abc Burkina n° 58 |
África del Oeste : La Sociedad Civil se organiza |
Por todos los sitios, en toda el África de Oeste, las poblaciones
de la ciudades y de los pueblos constatan lo mismo : la
mundialización neoliberal, para éllos, no funciona. Les hace cada vez
más pobres, amenaza sus débiles ingresos. Por tanto, estas poblaciones
se levantan para gritar : "¡basta ya ! ¡Demasiado, es
demasiado ! "
Así, en noviembre del 2001, los productores de algodón han visto los precios de este producto desmonorarse. Se pusieron de acuerdo y lanzaron una llamada solemne para salvar el algodón africano. Y prosiguieron sus esfuerzos hasta Cacún. ¡Y con un cierto éxito. ! Sin embargo, los productores de algodón no son los solos en organizarse. Por éso, en esta misma página web, hemos publicado la "Declaración de la Coalición de Burquina Faso para un Trato Especial y Diferenciado Reforzado sobre la Conferencia Ministerial de la O.M.C. en Cancún". Es interesante señalar que esta coalición nació después de un estudio realizado en el 2002 por el Centro de Estudios para el Desarrollo Africano (C.E.D.A.) y la Red Cooperación Hombres Mujeres para el Desarrollo Africano (PARTEHFDA) sobre la red arroz. Este estudio ha demostrado que "los estados africanos han contraído importantes créditos destinados a la habilitación de terrenos para el cultivo del arroz y que los productores tienen dificultad en rentabilizarlos porque los costes de los abonos químicos son muy elevados y porque tienen que hacer frente a una competencia desleal ante un arroz importado y subvencionado par el país exportador, o dado gratuitamente en el marco de un programa de desarrollo, debiendo ser financiado a partir de su venta." Como toda mejora notable de la situación para estas mujeres y estos hombres que producen arroz pasa por una reforma del Acuerdo sobre la Agricultura de la O.M.C., les autores de este análisis han suscitado esta Coalición para un Trato Especial y Diferenciado Reforzado dentro del marco de esta acuerdo En Malí es el análisis de la deuda del Malí y más ampliamente de la deuda externa de los países del Tercer Mundo la que ha suscitado la puesta en marcha de una coalición. Este análisis ha demostrado que, esta deuda, para una gran parte, puede ser calificada de odiosa. Odiosa desde su origen (contraída en el nombre de una población que no ha sido consultada y que no ha aprovechado de las sumas recibidas) ; odiosa, también, porque anula toda posibilidad de desarrollo. De esta manera, en Malí, se ha constituído una Coalición para la Anulación de la Deuda "Jubileo 2000". Hoy en día, los objetivos de "Jubileo 2000 CAD/MALÍ se han ampliado. Esta coalición, que participa en la organización de la Sociedad Civil, quiere contribuir al cambio de los sistemas políticos y estructuras de desarrollo que mantienen los países del Tercer Mundo en la espiral de la deuda y de la miseria. Es esta coalición quien ha estado al origen del Forum de los pueblos de Siby. Este mes (octubre 2003), ha organizado una semana de formación para sus miembros. Los participantes, en el curso de la sesión, se han interesado sobre las negociaciones de la O.M.C., como de aquellas que se derivan de los acuerdos de Cotonú. Para éllo, ha invitado a un representante de la Coordinación de la Sociedad Civil ACP/UE de Niger. Es una buena manera de beneficiarse de la experiencia de los demás, pero también, de desarrollar contacts para avanzar hacia una coalición a escala de la CEDEAO o de la UEMOA. Ya aparecen las convergencias : en particular, la voluntad de que pase el bien de las poblaciones, su bien estar y su desarrollo antes que el desarrollo del comercio. Todos los análisis demuestran que todo pasa por una protección de la agricultura y de la alimentación. Todas las propuestas de estas coaliciones se dirigen hacia un reforzamiento de la soberanía alimentaria gracias a una mayor protección de la agricultura. Estas propuestas desean respaldar a sus gobiernos en sus negociaciones en la O.M.C., y también en aquellas que tienen por marco los Acuerdos de Cotonú. Esto quiere decir : no hay nuevo acuerdo en la O.M.C. si no se reconce el derecho para nuestros países de proteger su agricultura (especialmente con tasas a la importación). Esta misma reivindicación debe ser llevada a las negociaciones que acaban de comenzar entre la Unión Europea y los países ACP (África, Caribe, Pacífico) para la puesta en marcha de la APER (Acuerdos de Cooperación Económica Regionales).Se trata del acuerdo previsto en el marco del Acuerdo de Cotonú. Ya volveremos sobre éllo.
|
Página inicial – Políticas agrícolas y Países del Sur – Actualidades del algodón |