a b c B u r k i n a

¿Qué estrategia adoptar para el promoción de la red arroz?

El viernes 2 de agosto, el diario televisado de 20 horas de la TNB (Televisión Nacional Burkinabé), nos presentaba un taller que tenía lugar en Bobo-Diulaso sobre la red arroz. Los participantes a este taller buscaban la manera de hacer más competitivo el arroz burkinabé en el mercado interior.

A esta ocasión, nos han enumerado algunas de las dificultades que sufre la red arroz en Burkina Faso. Hemos oído y escuchado un productor de arroz que se lamentaba de los comerciantes burkinabé que ofrecen un precio no remunerador a sus productos. Curiosamente, la razón principal misma de esta situación no ha sido evocada.

Si ha sido bien dicho que cada año los comerciantes importan 20 mil millones FCFA de arroz, no ha sido dicho que este arroz era fuertemente subvencionado por el país exportador. Ahora bien, hay que saber que el precio del arroz en el mercado mundial no tiene nada que ver con los costes de producción. El arroz tailandés, por ejemplo, que ustedes encuentran actualmente en abundancia en las tiendas de alimentación está ampliamente subvencionado. En efecto, el gobierno tailandés subvenciona a la exportación el arroz que vierte en el mercado mundial, mientras que sostiene el precio de ese mismo arroz en su mercado interior ( para éllo efectúa compras públicas y constituye así los stoc reguladores).

Ahora bien este arroz entra libremente en Burkina, libre de impuestos específicos, aplastando así el precio del arroz en el mercado interior. En estas condiciones los productores de arroz burkinabé no pueden esperar un precio remunerador para su producción. Están condenados a la pobreza, y el Burkina Faso al endeudamiento.

Esta constatación hay unirla al lugar, poco envidiable, ocupado por el Burkina Faso en el Relación Mundial sobre el Desarrollo Humano (PNUD : 2002) : 169° sobre 173 países clasificados. Viendo esta situación, planteémonos esta simple pregunta : ¿un país esencialmente agrícola, como el Burkina Faso, puede esperar despegar sin protección a su agricultura de las agresiones del mercado mundial que pratica precios sin relación con el coste de producción?. Pues el mercado, que debía tener un papel regulador, está falseado por las subvenciones de toda clase.

La respuesta, sin duda posible, es no.

El ejemplo de los países desarrollados es claro. Todos han protegido, y siguen protegiendo todavía, a sus agricultores. El Burkina Faso (con los otros países de la UEMOA) es quizás el país del mundo que menos protege su agricultura. Teniendo como consecuencia directa : sus campesinos están condenados a permanecer en la pobreza, o a emigrar hacia otros cielos, y el Burkina a endeudarse de año en año.

Sin embargo, una solución sencilla existe.

Aquella que se pratica en mayoría de los países, aún en los países que predican el liberalismo : proteger la agricultura, y por lo que nos interesa aquí : proteger la red arroz.

Yo sé muy bien que el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional presentan estas protecciones a la importación como el error económico por excelencia.

Sin embargo los Estados Unidos y la Unión Europea han protegido, y protegen todavía, ampliamente su agricultura por tales tasas, aunque utlilizen sobre todo las subvenciones a sus productores y a la exportación de sus productos (el arma de los richos). Cara a cara con esta situación, ¿vamos a privarnos de la sola arma que disponemos ( el arma de los pobres, y por añadidura una arma defensiva)?.

Esta situación hay que unirla a la situación del algodón. Los Estados Unidos y la Union Europea, por sus subvenciones a los productores de algodón, han arrastrado al hundimiento del mercado mundial. Como exportamos todo nuestro algodón, no tenemos otra solución que denunciar a la O.M.C.-sin hacernos ilusión del alcance de tal acto. A pesar de todo, este gesto minifiesta un cierto coraje político, y demuestra bien que no nos dejamos engañar por la injusticia masiva. (M. Safil Diallo, Ministro de Agricultura, de Hidraúlica y de Recursos a hablado de “golpe de maza”), que pesa sobre los productores de algodón africanos.

Ahora bien, la misma injusticia pesa sobre nuestros productores de arroz. Pero esta vez disponemos de una arma eficaz. ¿Tendremos el mismo coraje político protegiendo los productores de arroz de la UEMOA, gravando el arroz subvencionado del mercado mundial a la importación? Además de salvar la red arroz, este gesto será una señal fuerte envíada a los otros países miembros de la O.M.C., en el momento que se entablan nuevas negociaciones sobre la agricultura a la O.M.C.

Maurice Oudet

Vuelta a la página Política agrícola y Países des Sur

Vuelta a la página el Burkina de A a Z

Accueil  -  Sommaire  -Talato  -  Village  -  Burkina  - Talato2  -  Contes  -  Agriculture  -  Alphabétisation  -  Burkina en photos - ÉléphantsPartage  -  Bientôt  - Auteur