a b c B u r k i n a

Salvemos el Algodón

Llamamiento n°243 del 18 de enero al 30 de marzo de 2002
Africa del Oeste :
Salvemos el Algodón

La industria del algodón está en crisis. La sobreproducción crónica, engendrada por las políticas de subvencíon y de ayuda masiva de los poderes públicos del Norte hacia sus agricultores, provocó la caída de las cotizaciones. Los productores del Sur se ven poco a poco ahogados y amenazados de disparición mientras que, desde muchos años, han consentido esfuerzos importantes para mejorar sus producciones. Los ingresos de millones de personas están en juego y el equilibrio financiero de paises en los cuales el algodón es la principal fuente de exportación es gravemente amenazado. Por eso, las organizaciones profesionales africanas se pusieron de acuerdo y lanzaron, el último 21 de noviembre una llamada en la cual piden « solemnemente a los EEUU y a la Unión Europea suprimir las subvenciones a sus productores de algodón ». Réseau-Solidarité (red-solidaridad) decidió dar a conocer esta llamada y mobilizarse.

 En el siglo19, las primeras semillas de la variedad de algodoneros Gossypium hirsutum, originario de las Antillas británicas, fueron introducidas en Africa del Oeste. A principios del siglo 20, mientras ésta materia prima representaba el 80 % del mercado mundial del textil, la producción de algodón fué favorecida por las potencias coloniales europeas, a fin de oponerse al monopolio de exportación de los Estados Unidos y de Egipto. Hoy en día, Africa del Oueste es el quinto exportador mundial, con el 15 % del mercado, detrás de los Estados Unidos, de China, de India y de Uzbekistán.

A pesar del desarrollo de las materias sintéticas,  el algodón representa todavía  el 47 % del mercado mundial del textil. Pero la oferta sobrepasa cada vez más la demanda, lo que ha provocado una baja continua desde 1995 y una caída catastrófica desde el principio del año 2001[1][1]. La situación es alarmante para paises cuyos ingresos de exportación provienen en mayor parte de esta materia prima : el 75 % para Benín, el 60 % para Burkina, el 50 % para Malí. En estos paises, son más de 10 millones de personas que viven de manera directa de la producción de algodón.

 

Politícas publicas y ley del mercado

En Europa, los mecanismos de la Políca Agricola Comunitaria (PAC) permiten garantizar los precios a los productores. Asi, el campesino europeo (en este caso griego y español) puede vender su algodón a un precio fijado que es de 1,06 € el kg de algodón-semilla[2][2] sea quien sea el precio del mercado, mientras que para el campesino de Malí o de Burkina, es de 0,30 €. 

En los Estados Unidos, que es el primer exportador de algodón en el mundo, sostiene de la misma manera los agricultores, a través de un juego de ayudas directas o indirectas. En el año 2000, el total de las ayudas y subvenciones de los Estados Unidos hacia sus productores de algodón alcanzaba los 4,2 mil millones de dolares, sea ¡ 6 veces el presupuesto anual de Burkina Faso !

Asegurados de vender su algodón, los agricultores europeos y americanos continuan aumentándo sus producciones e inundan el mercado ya saturado, lo que acelera la caída de las cotizaciones. A ese ritmo, todos los analistas económicos piensan que los productores africanos tendran que abandonar la partida, en breve plazo… 

Los Estados africanos son totalmente despojados para ayudar a sus agricultores. Tienen que recurrir al Banco Mundial solicitándo nuevos préstamos para que puedan entrar en las campañas de compra ante los productores. Evidentemente, estos préstamos van con nuevas condiciones, como la de desmantelar los servicios públicos en beneficio del sector privado.

Privatizacion en perspectiva

Sin embargo, desde muchos años, las opciones de desarrollo del sector del algodón fueron positivas. Se caracterizan por el modelo de « la integración ». Eso significa que una misma sociedad nacional se encarga de dirigir los campesinos-productores, de proveer el crédito, las semillas, el abono, la cosecha, el desgranamiento y la exportación. Esta forma de organización dió muy buenos resultados y contribuyó en sostener la organización del mundo campesino.

Pero para el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, inspiradores de los « Planos de Ajuste Estructural », la existencia de un monopolio, aunque sea portador de una misión de servicio público, es contrario a los principios del liberalismo económico. De donde salen las medidas de privatización parcial y de « liberalización » del sector del algodón observadas en muchos paises.

El desmantelamiento programado de la producción del algodón en Africa del Oeste, y la presión sobre los precios creada por las políticas agrícolas de los EEUU y de la Union Europea representan un riesgo ; el de reducir a la nada años de esfuerzo de desarrollo económico. Los paises de la no podrán gozar de su principal fuente de divisas y millones de famillas campesinas se encontrarán en una situación de pobreza. ¡ Entonces, se podrá hablar de ayuda humanitaria y de urgencia !

Frente a esta situación, los productores de algodón de Africa del Oueste se mobilizan. Hecho sin precedentes, las tres organisaciones de productores de Malí, de Benín y de Burkina Faso acaban de lanzar un llamamiento internacional. Su reivindicación es simple : para salvar el algodón africano, se debe respetar las reglas de un comercio justo y equitativo.

Debemos difundir este llamamiento para que los responsables del Norte supan tenerlo en cuenta. Por esta razón Réseau-Solidarité decidió interpelar M. Lamy, Commisario europeo encargado del comercio para que intervenga en las instancias europeas e internacionales con el fín de cambiar las reglas del juego del mercado del algodón y garantizar los ingresos de los pequeños productores de algodón africanos.

Llamamiento común 
de los productores de algodón
de Africa del Oueste

En el momento en el cual se trata de luchar contra la pobreza, los productores de algodón de Africa del Oeste entendieron en seguida que solo podían acabar con la pobreza a costa de sus esfuerzos . Se pusieron a destajo, y en el momento en el cual obtienen un nuevo récord de producción, las cotizaciones del algodón se hunden de manera súbita.

 Llegamos a preguntarnos sobre la voluntad real de los paises ricos para que la pobreza retroceda en los paises pobres. Las subvenciones que benefician los agricultores de la Unión Europea y de los Estados Unidos les permiten resistir mejor a la caida de los precios. 

Pero no es todo. Estas subvenciones tienen efectos negativos en las económia de los paises pobres, porque estimulan de manera artificial la producción y provocan una sobreproducción, y como consecuencia, la caída de las cotizaciones en el mercado mundial. Al subvencionar sus productores de algodón, los EEUU y la Unión Europea amenazan de manera grave el algodón africano y así, el futuro de millones de productores , y las economías de numerosos paises como las de Benín, de Burkina Faso y de Malí.

Entonces, pedimos solemnemente a los EEUU y a la Unión Europea suprimir las subvenciones a sus productores de algodón.

 

Pedimos a todos los que quieren construir un mundo más justo y fraternal unirse a nosotros para presionar a los EEUU y la UE para que supriman estas subvenciones.

 

Hecho en Bobo-Dioulasso el 21 de noviembre de 2001 

El presidente  del UNPCB (Burkina)                                François Traoré
El presidente  de la FUFRO (Bénin)                                Issa Ibrahima
El presidente  del SYCOV (Mali)       Ampha Coulibaly

Ecrivez !

*     Franquear de  0,46 € 

M.  Pascal LAMY
Commissaire européen
200, rue de la loi
B - 1049 BRUSSELS
BELGIQUE

7 32 2 298 13 99
:
Commissaire-Lamy@cec.eu.int

 TEXTO PROPUESTO (le sugerimos este texto a título indicativo, puede adaptarlo a su propio estilo)

Señor  Comisario,

Me enteré mediante Réseau-Solidarité (10 quai de Richemont 35000 RENNES  FRANCE) de la situación de los pequeños productores de algodón de los paises africanos, víctimas de las subvenciones masivas y de las ayudas de toda clase concedidas por los gobiernos del Norte a sus agricultores.

Los productores de algodón de Africa del Oeste decidieron constituar un frente común para salvar el algodón africano.

Le pido insistentemente que usted ponga en práctica todo lo que pueda para defender la posición de estos agricultores en las negociaciones europeas e internacionales a las cuales participa.                         

Atentamente

(firma)

Para conocer más y tener mejor informacion sobre la llamada

De las organizaciones africanas :

www.abcburkina.net/coton.htm

Para leer :

Ÿ       L’Afrique peut-elle être compétitive ? – Claire Mainguy – Karthala 1998

Ÿ       La Compagnie Française du Textile est morte, vive Dagris ! - Sylvie Rantrua – Jeune Afrique Économie (12 juillet 2001).

Llamada realizada con : 

Antenne de Paris : 34 avenue Reille – 75014 PARIS

Tél. 01 53 80 08 40 – fax 01 53 80 02 41

Courriel : foi-justice@wanadoo.fr

SI ES LA PRIMERA VEZ

que participa en una de nuestras acciones y que este tipo de gestión os interesa, reexpedir este cupón a :

Réseau Solidarité

10, quai de Richemont 35000 RENNES

Apellido:            .........................................……..........…………..

Nombre:            ...............................................…….…………….

Dirección            ....................................................………………

            ....................................................……………….

E-mail            ..............................................................………..

P quisiera

q participar en las acciones de Red-Solidaridad y comprometerme en responder a 4 o 5 llamamientos al año.

q recibir más informacion sobre Red-Solidaridad.

En ................................. el ...........................................

 Firma


[1][1] 62,01 cents US la libra de algodón fibra (es decir depués del tratamiento) el 30 de enero de 2001, 28,52 cents US el 25 de octubre. Las cotizaciones mundiales están hoy mucho más bajas que hace 10 años : en la época,  ¡el  precio era de 60 cents US !

[2][2] es decir la cosecha antes del tratamiento

Página Inicial  Sumario - Talato  -  El pueblo  -  Talato 2  -  Talato 3  -  Cuentos  -  Agricultura  -  Alfabetización  -  Burkina en fotos  -  Elefantes  -  Autor