a b c B u r k i n a

¿Conocen ustedes, los mangos secos del Burkina?

Artículo publicado en el diario "Demain le Monde", CNCD-Bélgica, febrero 2000

Ir por mal camino…

Según el índice de desarrollo humano (IDH) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Burkina forma parte de los 3 países más pobres del mundo; la esperanza de vida es de 46 años; 44 % de la población vive debajo del umbral de la pobreza que representa, siempre según el PNUD, 410 FF por año (62,6 €). Un 83 % de los burkinabé intentan vivir de la agricultura y de hecho, hacen vivir todo el país porque 50 % de sus divisas vienen del principal cultivo de renta, el algodón, divisas engullidas por el servicio anual de deudas que sobrepasan ampliamente las gastos de educación y de salud acumulados.

El cultivo del algodón se pratica sobre todo al Oeste, emplea enormes cantidades de pesticidas y requiere mucha mano de obra, por otra parte en general mal pagada.

Pero la principal región del algodón es igualmente la principal zona de producción de mangos.

…o producir mangos secos

En efecto,el Burkina es rico en mangos.Tan rico que cada año, entre marzo y principios de septiembre, sobre una producción totale de alrededor de 150.000 toneladas de frutos, de 50.000 a 80.000 se pudren en el lugar.

Valorizar esta materia prima no es ciertamente la panacea. Pero un proyecto como el de los mangos secos, distribuidos en la red del comercio equitable europeo, es una escapatoria al monocultivo del algodón. Y mucho mejor : un modelo de desarrollo duradero que lleva sus frutos. Ved más bien…

Un poco de historia

Érase una vez, un joven suizo que le gustaba mucho mordisquear, como otros muchos de sus conciudadanos, manzanas o ciruelas secas. Pero he aquí que también le gustaba vajar y vivir su vida lejos de su país. Y es así que un día se encontró en Uagadugu en el Burkina Faso, al frente del Centro Ecológico Albert Schweiter (CEAS), una pequeña OGN suiza, especializada en las tecnologías apropiadas et más en particular en la utilización solar. Las manzanas secas no eran más que un dulce recuerdo… hasta que un día, que fué interpelado por un grupo de mujeres de la agrupación Naam, en Uahiguya, al norte del país, que se habían lanzado en el secado de los frutos y legumbres del país :

  • Los mangos secos, ¿los conoce?
  • Todavía no, ¿puedo probarlos?

El resultado de esta degustacion fué tan concluyente que un primer envío de 100 kg, en algunos Almacenes del Mundo de Suiza, dejó un gusto de demasiado poco.

Desde entonces, exactamente han pasado 10 años. Cada año, unas cuarenta toneladas de mangos secos pueden ser exportadas ; se venden un poco por todas partes en las redes del comercio equitativo europeo.

En el Burkina, este método de conservación de los frutos y legumbres ha hecho escuela. Cebollas, boniatos, gombo, judías verdes, tomate y otros ingredientes de la cocina burkinabé están disponibles aún en período seco y contribuyen, de una manera decisiva, a la seguridad alimenticia de muchas personas.

Un círculo que se forma…

El grupo de mujeres de Basnere cerca de Uahiguya no ha permanecido solo durante mucho tiempo. Otros grupos de mujeres se han añadido, seguidos de pequeñas empresas privadas como la de Koalba en Uagadugu y Mayabuti en Bobo-Diulaso. Al principio, el CEAS ha coordinado las actividades, ha asegurado la calidad, ha acompañado los grupos para todo lo que concierne la producción y la comercialización de los frutos y legumbres secos.

Progresivamente, todas estas labores han sido asumidas primero por un coordinador local y depués por una organización autónoma. En 1992 cinco grupos se han asociado en el Círculo de Secadores (CDS), optando por la estructura jurídica de un Grupo de Interés Económico (GIE); en 1995, han igualmente obtenido una licencia de exportación. Dos años más tarde, el CDS a podido instalarse en un pequeño inmueble en Uagadugu, construido, en su mayor parte, gracias a los beneficios del comercio equitativo.

Hasta ahora, el proyecto de los mangos a creado una fuente de ingresos para más de 600 personas trabajando tanto en el sector de los frutos frescos como en las unidades de secado, siendo un 80 % mujeres.

En 45 días de trabajo las mujeres ganan más de 410 FF (62,6 €), lo que sobrepasa el ingreso anual de alguien que se situa en el umbral de la pobreza.

No es extraño, desde entonces, que las peticiones de adhesión fuesen numerosas. En poco tiempo, el Círculo se ha ampliado considerablemente.

…se centra…

No obstante, para evitar que las empresas privadas exclusivamente comerciales corrompan el proyecto, el CDS, en 1996, ha introducido el estatuto de "miembros" y de "usuarios".

De ahora en adelante, sólo los grupos de mujeres organizadas democráticamente, y cuya actividad principal es el secado, pueden ser miembros teniendo derecho de voto durante las asambleas generales. Y solamente los miembros y los grupos de mujeres preseleccionados tienen derecho a la prefinanciación del comercio equitativo. Los usuarios tiene acceso a las infraestructuras y consejos del CDS, pero no participan en ninguna decisión.

Actualmente, le CDS cuenta, en varias regiones del Burkina, 9 miembros, 6 grupos de mujeres "en prácticas" así como 4 usuarias. La mayor parte de mujeres forman parte de la federación de las agrupaciones Naam * que pretender, entre otras cosas, sostener la promoción de las mujeres en el dominio social y económico.

…y se amplia,más allá de las fronteras

Preocupado por la mejora de las condiciones de vida en África, el CDS no trabaja a puerta cerrada.Varios grupos que vienen de los países fronterizos han sido iniciados al secado. Así una organización beninesa "Ayuda Técnica Benévola al Desarrollo" a podido lanzar en 1997, gracias a cuatro delegados formados por el CDS, el primer Centro de Secado de Frutos Tropicales (CSFT) del país. Más de 9 toneladas de piña seca han podido ser exportadas en los Almacenes del Mundo de Suiza y de Francia.

Perspectivas

Al principio, los mangos eran secados exclusivamente en secadores solares. Qué ganga en un país si generosamente soleado, y para una organización tal que le CEAS, orgullosa, con razón de sus inventos solares. Pero en 1992; la contaminazión casi total de la entrega por los parásitos ha revelado las debilidades de esta técnica.Se recurrió pues a los secadores de gas, más aptos para asegurar un secado continuo, relativamente rápido, que no favoriza la eclosion de parásitos. Después de algún tiempo, el CEAS se inclina hacia una combinación gas/solar. Mientras tanto, la producción para el consumo local continúa utilizando el secado solar, la destinada a la exportación recurre al gas.

Desde 1996, el CDS se orienta hacia la producción biológica, a saber, la compra de frutos frescos procedentes de vergeles no tratados y la producción de frutos secos sin azufre. En 1999, 18 vergeles pertenecientes a los grupos de agricultores del oeste del país han sido certificados por Ecocert International. La producción de mangos certificados ha sido confiada, por el momento, a tres miembros : los dos grupos de mujeres Naam de Dogori (cerca de Bobo-Diulaso) y de Tensiya (entre Bobo y Banfora) así como la empresa Mayabuti (Bobo).

La capacidad de producción no plantea ningún problema. El recrutamiento de nuevos miembros tampoco. El CDS ha hecho sus pruebas, persigue sus objectivos de desarrollo duradero y toma claramente posición en favor de las poblacines desfavorecidas.

¿Quién dice mejor?

Elisabeth Piras

Las agrupaciones Naam constituyen una de las principales organizaciones agrícolas del Burkina ; su estructura se basa en la de la tradicción lugañera de los Naam-Kombi, dicho de otra manera, sobre el trabajo collectivo y la ayuda mutua. En Bélgica, la Federación de la Unión de las Agrupaciones Naam (FUGN) está sostenida por OXFAM-Solidaridad. Esta ONG apoya igualmente otras cuatro organizaciones agrícolas del Burkina, la federación Wend-yam, l’UGV de Sapouy, l’Unión Ton de Niangoloko, así como la Fenop, que en su entorno cuenta entre sus miembros dos grupos afiliados al CDS : la "Coopake" de Kenedugu y la "Agrupación de las mujeres de Niangoloko"

El Burkina de A a Z

Página Inicial  Sumario - Talato  -  El pueblo  -  Talato 2  -  Talato 3  -  Cuentos  -  Agricultura  -  Alfabetización  -  Burkina en fotos  -  Elefantes  -  Autor