a b c B u r k i n a

La alfabetización de los jóvenes y de los adultos

La tasa de alfabetización de los adultos es muy débil en Burkina Faso : es del orden del 20 %.

 

En los pueblos, a menudo, es inferior al 10 % ( 13 % para los hombres y 7 % para las mujeres). Viendo la situación, se ha hecho un esfuerzo importante por parte de las O.N.G (Organización No Guvernamental), y por parte de las Communidades Cristianas (tanto católicas como protestantes).

En la escuela primaria las clases se dan desde el principio en francés. La alfabetización de los adultes se hace en la lengua de los alumnos.

La enseñanza en la escuela primaria,es competencia del estado, en particular, los salarios de los maestros. Pero no, la alfabetización de los adultos. Los que quieren aprender a leer, a escribir y a calcular en su lengua, deben organizarse para encontrar éllos mismos, un monitor, el material escolar (el manual de la alfabetización, los cuadernos, los bolígrafos, etc), un tablero y un lugar ( a veces debajo de un árbol, a veces en la capilla del pueblo…).

A menudo, son éllos mismos los que construyen el local en donde se dan las clases. A veces, reciben una ayuda exterior para pagar el tejado y el cemento. Una vez construido el local, tienen, y es lo más difícil para la gente del pueblo, asegurar el "salario del monitor". El monitor recibe por su trabajo 83 euros (14.000 pesetas) a veces un poco más , otras veces un poco menos; En el último "Foro Nacional sobre la Alfabetización" (setiembre 1999) se recomendaba que el monitor estuviese a cargo de una ayuda exterior al pueblo. Es lo que hacen algunas O.H.G., pero, están lejos de hacerlo para el conjunto del país.

Cada año, nosotros vemos que numerosas comunidades rurales no llegan a reunir la cantidad necesaria para poner en marcha la alfabetización. De otra parte, la declaración universal de los derechos del hombre (artículo 26) dice que:

 

Toda persona tiene derecho a la educación.

La education tiene que ser gratuita,

por lo menos en lo que concierne

a la enseñanza elemental y básica.

 

¿Qué quiere decir éste derecho si la comunidad internacional no toma les medidas necesarias para su aplicación?

La formación inicial se desarrolla en dos años.

El primer año, los cursos duran alrededor de las 10 semanas, con un mínimo de 50 días de clase.

El segundo año, la formación, llamada complementaria, est más corta, con un mínimo de 30 días de clase.

Los cursos tienen lugar en el período seco, de enero a marzo. Además de la formación a la lecture, a la escriture y al cálculo, se dan charlas educativas ( reflexiones sobre diversos temas que interesan a las personas del pueblo,etc…).

La mayoría de las personas que han seguido el primer curso estan capacitadas para leer en público, un texto que han preparado de antemano. Sin embargo, en los pueblos, no encuentran ningun texto apropiado a sus capacidades. Como no siguen leyendo, por falta de textos, se les olvida lo aprendido. Se desaniman y no vuelven al curso complementario previsto. Po éso, es importante, el poder ofrecer unos textos de lectura a todos aquellos que hayan terminado el primer curso. Precisamente, para poder ofrecer estos textos a los nuevos alfabetizados que SEDELAN (Servicio de Edición en Lenguas Nacionales) a sido creado.

La mayoría de aquellos que vienen al segundo año, están definitivamente alfabetizados.

Después, pueden seguir sesiones de formación de 5 días sobre diferentes temas que están en relación con la agricultura, la gestion… Y así, llegan a ser verdaderos líderes del pueblo.

 

Estas personas hacen que la agricultura tradicional evolucione hacia una agricultura más moderna, respectando el entorno ecológico. El desarrolo durable en Burkina pasa por el desarrollo de la alfabetización et las publicaciones para el monde rural.

Página Inicial  Sumario - Talato  -  El pueblo  -  Talato 2  -  Talato 3  -  Cuentos  -  Agricultura  -  Alfabetización  -  Burkina en fotos  -  Elefantes  -  Autor