a b c B u r k i n a

Probreza rural y comercio internacional

Por el Ministro de Agricultura…del Burkina Faso (continuación y fin)

III – ¿Qué perspectivas de lucha?

Bajo este título que ha sido titulado la tercera parte del escrito del ministro de estado, Salif Diallo, relativo a la caída del precio del algodón. Después de las dos primeras partes que os hemos presentado en las ediciones del martes y del miércoles, el ministro Salif Diallo propone en esta tercera y última parte, algunas pistas en vista a la salvaguarda de nuestras redes algodón.

Para M. Rouamba,presentar una denuncia, parece ser una réplica rara.

A primera vista, puede parecerlo, dada la relación de fuerzas. De hecho, el trámite indicado, quería simplement conducir en primer lugar a la denunciación pública, ante los productores cotoneros y de la opinión pública, de una situación inicua, después, a la búsqueda con los otros países de los medios de presión y finalmente, obligar los países subvencionadores a encontrar los medios compensatorios para nuestros cotoneros sea en el marco de la OMC, sea en el marco de UE sea en cualquier marco de concertación.

En todos los casos, las soluciones idóneas debrían ser buscadas y puestas en marcha rápidamente por los países concertados. Y en esta óptica, M. Rouamba, el Burkina no podrá hacer rancho aparte.

Nuestra posición está confirmada por la decisiones y recomendaciones de los minsitros encargados de la Agricultura de la Unión económica y monetaria oeste-africana (UEMOA) y del África del Oeste y del Centro (CMA/AOC) que se han concertado recientemente (del 21 al 27 de junio 2002) a Adbijan sobre esta importante cuestión.

En este contexto, y para la salvaguarda de nuestras redes algodón, tres tipos de solución pueden ser consideradas :

- las negociaciones para el pago de compensaciones financieras en provecho de los países en desarrollo, víctimas de la subvenciones.

- las negociaciones comerciales multilaterales sobre la agricultura en el marco de laOMC.

- la presentación de una denuncia ante el órgano de arreglo de las diferencias de la OMC

3 1. Negociaciones para las compensaciones financieras

Los países de la AOC cuyas economías descansan sobre el algodón sufriendo de las pérdidas de ingresos importantes por causa de las subvenciones acordadas por los países desarrollados a sus productores de algodón, es totalmente normal que estos últimos reparen el perjuicio sufrido. Por eso suscribo a las recomendaciones de los ministro de Agricultura, de la UEMOA y de la CMA/AOC de entablar negociaciones directas con los Estados Unidos y la Unión europea para la institución de un fondo de compensación en provecho de los países del África del Oeste y del Centro. Podríamos para éllo inspirarnos útilmente de la experiencia de los Fonds STABEX ACP/CEE.

3.2. Negociaciones multilaterales en el seno del OMC

Los países miembros de la OMC, en conformidad con los compromisos tomados, tienen que continuar las negociaciones con el fin de llegar a un resultado sobre un comercio internacional más equitable, en particular para los productos agrícolas de base.

Es evidente que por razones de política interna, los Estados Unidos y la Unión europea ne abandonarán, tan pronto como deseado, las subvenciones acordadas a sus productores de algodón. De este punto de vista, las negociaciones serán ciertamente largas y difíciles. También, conviene aprobar una estrategia basada sobre las alianzas entre países en desarrollo y mucho más aprovechar la disponibilidad de ciertos países productores de algodón (Brasil, Argentina, India, Australia) para concebir alianzas con los países africanos, y aprovechar de las asistencias técnicas de instituciones como la OXFAM. Es importante, respecto a las apuestas económicas y políticas en juego, que los responsables africanos que nosotros somos, pongan todo en obra para salvaguardar nuestras materias primas de base, si nosotors queremos realmente luchar contra la reducción de la pobreza ; toda proposicion contraria sería suicidaria. En su tiempo, los Estados Unidos ¿no han puesto un embargo económico sobre el Sudán por causa de la goma arábiga?

3.3. Presentación de una denuncia ante la OMC

Este dossier de denuncia elaborado con la más grande seriedad, con el apoyo de un gabinete de abogados sólidos debría ser presentado ante el Organismo de arreglo de las diferencias de la OMC, si las negociaciones con los paises desarrollados para obtener compensaciones financieras no llegasen a buen término.

M. Rouamba, cuales sean las dificultades para ganar un pleito, este trámite es legítimo y legal y hay que evacuar un miedo injustificado.

En el marco estricto del Burkina Faso y respecto a lo que precede, conviene examinar las principales acciones a poner en marcha o a reforzarlas con el fin de garantizar un desarrolo sereno para la agricultura. Tres acciones merecen una atención particular teniendo en cuenta las ventajas comparativas.

Aunque concediendo la prioridad a las agriculturas de cultivo, base de la alimentación de las poblaciones, un importante acento será particularmente puesto sobre la diversificación de las producciones agrícolas con la promoción de las agriculturas de renta : caso del sésamo.

Así pues, según las pontencialidades agro-ecológicas de las diferentes regiones del Burkina, los principales cultivos de renta siguientes serán desarrollados.

el algodón en las regiones del Oeste, del Sur-Oeste, del Centro-Sur y del Este.

los frutos y legumbres en las regiones del Oeste y del Sur-Oeste y en los bajos habilitados o en los pequeños perímetros irrigados en las diferentes regiones.

los oleaginosos, sobre todo el sésamo, el soja y le cacahuete en la meseta central, el Norte y la región del Este.

La elección de estas producciones se justifican respecto a las ventajas comparativas que el Burkina dispose con respecto a los otros países vecinos y la existencia de salidas seguras al nivel nacional, regional o internacional.

3.4. Valorización agro-industrial de las producciones agrícolas

A este nivel tenemos que sacar importantes lecciones debido a las diferentes dificultades encontradas par las redes algodón en África del Oeste y del Centro, del hecho que 95 % de la fibras son exportadas, 5 % siendo transformadas in situ por las industrias textiles.

Por lo que concierne este producto, teniendo en cuenta la exigüidad de los mercados nacionales, es una condición previa la promoción de la unidades de exportación de los productos textiles hacia los países desarrollados : esta cuestión debería pues ser tomada en cuenta en el curso de las negociaciones previstas en el marco de la OMC.

Por lo que concierne los otros productos de exportación como son los frutos, las legumbres y los oleaginosos, su tranformación local permetería sacar un mayor valor añadido. Es en eso que debemos saludar la creación de la SOPRAFA que ha recuperado la SONCOR y la SAVANA.

3.5. Fortalecimiento de las capacidades de los diferentes actores

La integración de la agricultura al mercado no puede prosperar si los diferentes actores no controlan las reglas del juego. Ello supone una profesionalización cada vez mayor de estos actores en particular para los operadores que intervienen en las redes de producción de renta.

En efecto, para moverse en un sistema de competencia, a veces salvaje y desleal, tienen que tener un buen dominio de las cuestiones relativas a la competencia ligada a la normas de calidad, de coste de produción, a la organización y funcionamiento de los mercados, a las negociaciones comerciales y a la gestión de las empresas agrícolas.

Para este hacer, las cámaras de comercio, los planes de acción y los servicios agrícolas deben adaptar sus inmediaciones con el fin de satisfacer las nuevas necesidades que derivan del contexto de liberalización generalizada de la economía. Ello necesita una refundición institucional que debería implicar todos los departamentos ministeriales concernidos por estas cuestiones.

Conclusión

Al término de esta reflexión, nuestra convicción es que la lucha para la redución de la pobreza debe conceder la prioridad a la creación de riquezas internas en vista a incrementar los ingresos de las familias y del Estado. También, esfuerzos tienen que ser hechos por todos los actores a todos los niveles para integrar más la agricultura al mercado cuyas reglas fijadas de común acuerdo en el marco de la OMC deberán ser respectadas por todos los operadores, comenzando por los países desarrollados.

El burkina dispone potencialidades y bazas considerables en el plano agrícola que pueden permitirle asegurar un desarrollo duradero, si las condiciones del mercado por poco que sean equitativas. Para alcanzar este objectivo, los diferentes actores deben organizarse y luchar con valentía y determinación.

A este próposito es importante que los socios al desarrollo comprendan que para encontrar soluciones duraderas a la pobreza, es preferible ayudar nuestros países en desarrollo a conseguir una justa remuneración de sus productos de base en el mercado internacional.

En efecto, , a menudo los importes de las financiaciones que nos son otorgadas en el marco de los programas y proyectos están a menudo lejos de compensar las pérdidas de ingresos debidas al comercio poco equitable en el plano internacional.

Querido amigo, he aquí algunas consideraciones que he querido compartir con usted para situar el debate sobre el algodón en sus apuestas reales.

Salif Diallo

Vuelta a la primera página

Vuelta a la segunda página

 

Vuelta a la página Política agrícola y Países des Sur

Vuelta a la página el Burkina de A a Z

Accueil  -  Sommaire  -Talato  -  Village  -  Burkina  - Talato2  -  Contes  -  Agriculture  -  Alphabétisation  -  Burkina en photos - ÉléphantsPartage  -  Bientôt  - Auteur