a b c B u r k i n a |
Probreza rural y comercio internacional |
por el Ministre de Agricultura…del Burkina Faso Este dossier, muy completo, ha aparecido en la prensa burkinabé, del 6 al 8 de agosto 2002. Hace balance de la situación, y ofrece diferentes perspectivas. ¡A difundirlo ampliamente!. La caída de los precios del algodón en le plano mundial suscita muchas inquietudes. Después del encuentro de los ministros de la Agricultura de los países de la UEMOA en Costa de Marfil, esta cuestión pendiente es de ahora en adelante el centro de los discursos, y los ministros concernidos se mueven.. Este es el caso de Salif Diallo que, por medio de un largo escrito, responde a M. Rouamba (cf. l’Observateur del26 al28 de julio 2002) al mismo tiempo que profundiza la cuestión. En efecto, a través de esta salida, el patrón de la Agricultura burkinabé se hace el abogado (normal después de todo) de un sector capital para el Faso : el algodón (la SOFITEX grava 200 mil millones de FCFA/año). Para él, aquellos mismos que promulgan las leyes comerciales de la OMC y que son rápidos en violarlos, los Estados Unidos en particular, deben cesar sus subvenciones selectivas que hipotecan peligrosamente este sector o a defecto que nos den las compensaciones para reparar esta injusticia. Con ocasión de la ceremonia oficial de la puesta en marcha del Programa Sésamo de la Sociedad de Promotion de las Redes Agrícolas (SOPROFA) el 12 de julio 2002 en Titao (Privincia de Lorum), he abordado con los órganos de la prensa nacional (Sidwaya, Le Pays, L’Observateur Paalga) algunas cuestiones de actualidad relativas a la política de mi Departamento, y en particular la necesidad de unir la produción agrícola al mercado,especialmente para la promoción de las especulaciones portadoras tales como el sésamo. Yo había agarrado igualmente esta oportunidad para evocar las dificultades que encuentra la red algodón desde hace dos (2)años desde la caída histórica de los precios mundiales de este producto estratégico para el Burkina Faso, caída debida esencialmente a los efectos negativos de las subvenciones masivas acordadas por ciertos países desarrollados (Estados Unidos y Unión Europea principalmente) a sus productores de algodón. De esta manera yo he señalado las contradicciones flagrantes entre los discursos de estos países que nos incitan y estimulan a adoptar medidas de reformas políticas y institucionales por medio de la PAS con el fín de liberar a ultranza nuestras economías que crean al mismo tiempo distorsiones sobre el mercado, infringiendo y violando las reglas del comercio internacional definidas en el seno de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Como consecuencia de estos puntos de vista desarrollados, ciertas reacciones en la prensa escrita (cf. L’Indépendant n° 463 del martes 23 de julio 2002 y L’Observateur Paalga n°5697 del viernes 28 de julio 2002), aunque reconociendo la precisión de mi posición, emiten dudas en cuanto al realismo y al resultado de una eventual queja ante el Órgano de Reglamento de las Diferencias de la OCM. Es el caso particularmente del escrito de M.Jean Paul ROUAMBA que yo felicito por su esfuerzo de reflexión aun cuando ciertas de sus apreciaciones no encuentran fundamento en mis palabras. Resumiendo, los debates, hoy, sobre nuestras políticas sectoriales de desarrollo en el marco de la mundialización tienen que ser llevados con mucho rigor y precisión. Y en el contexto actual querer seguir las contorsiones de muchos de nos socios al desarrollo sin que nos dotemos nosostros mismos de una visión nacional a través de la definición de objectivos estratégicos, corremos el peligro de permanecer siempre en la cola del tren de la emancipación de los pueblos. Yo soy de la opinión de M. ROUAMBA que hoy, el debate merece ser llevado. Y si he queerido denunciar la prática de las subvenciones cotoneras, es finalemente para prevenir nuestras poblaciones, sobre todo nuestros productores de algodón, sobre la falsedad de aquellos que controlan el mercado mundial de este producto puesto que el Burkina Faso tiene el coste de producción al kg el más bajo del mundo (debido al esfuerzo de nuestros campesinos). A la venta,sin embargo, el Burkina no almacena mucha cosa porque en alguna parte las grandes potencias del dinero por medio de diferentes mecanismos han decidido a través la subvenciones de aniquilar todos nuestros esfuerzo. Me gustaría asegurar ahora mismo a los lectores que la finalidad de mis escrito no es de instaurar una polémica con los autores de estos artículos publicados en los diferentes periódicos, aunque no comparta siempre sus análisis.Yo les felicito por el interés que tienen por esta cuestión. Yo estimo más bien necesario, teniendo en cuenta la importancia y la complejidad de las cuestiones en debate, de restituirlas en un cuadro más global ligado a la pobreza rural y al comercio internacional. Por tanto mi presente contribución sera articulada alrededor de los dos temas siguientes principales:
I – Los resultados de las medidasde liberalización de la economía en el sector agrícola. Desde los años 1990, el Burkina Faso, en concertación con los socios al desarrollo, ha emprendido importantes reformas con el fín de crear un entorno político, económico y institucional favorable a la inserción del Burkina Faso en el nuevo contexto de la mundialización de la economía. Es así que con la ayuda de las instituciones de BRETTON WOODS (Banco Mundial y Fondo Monetario Internacinal), el Gobierno a puesto en pié desde 1991 un Programa de Ajuste Estructural (PAS) con vistas a la reforma de los principales sectores de la economía nacional. Respeto a los sectores de la agricultura y de la ganadería, en mayo 1992, el Gobierno a elaborado la Carta de Política de Desarrollo Agrícola (LPDA) que desembocará, después de concertarse con el Banco Mundial, a la adopción y a la puesta en marcha del Programa de Ajuste del Sector Agrícola (PASA) cuyos principales objectivos son : - la modernización y la diversificación de la producción - el fortalecimiento de la seguridad alimenticia - la mejora de la gestion de los recursos naturales. Desde 1992 a 1996, la primera fase se ha concentrado esencialmente sobre la puesta en marcha de una matriz de cincuenta medidas de reformas que pueden ser agrupadas en dos caras : - la liberalización del sector agrícola
Los principales resultados obtenidos al término de la reforma se presentan como sigue. 1-1 Liberalización del sector agrícola Los principales resultados conciernen :
1-2 Reorganización de los Servicios Agrícolas Las medidas de liberalización económica en el sector agrícola han ocasionado el desentendimiento del Estado en beneficio de los operadores privados de las funciones de producción, de transformación y de comercialización de los productos agrícolas, de una parte, y de aprovisionamiento, y de distribución de los equipamientos y intrans agrícolas, de otra parte. Así, de ahora en adelante, el Estado deberá centrar su papel sobre sus funciones que son : - La definición de las orientaciones políticas y estratégicas para el desarrollo del sector, - La reglamentación y el control de la aplicación de las normas técnicas y jurídicas para los diferentes sectores, - El seguimiento/evaluación de los programas y Proyectos de desarrollo, - El apoyo/consejo a los diferentes actores que intervienen en el desarrollo de la agricultura. También, en el marco del PASA, la Reorganizacion de los Servicios Agrícolas aspiraba a mejorar la eficacia de los Servicios Públicos, reducir el coste del funcionamiento y responsabilizar las Organizaciones Profesionales Agrícoalas (OPA) y los operadores privados con la transferencia progresiva de las funciones en las que el Estado se había desentendido. Esta es la razón para la cual las medidas siguientes fueron tomadas por el Gobierno: - Supresión de los Centros Regionales de Promoción Agro-Pastorales (CRPA) que eran Establecimientos Públicos a carácter Industrial y Comercial (EPIC) - Creación de las Direcciones Regionales de Promoción y de las Direcciones Provinciales de la Agricultura (DRA y DRA) que se centran únicamente sobre las funciones de apoyo/consejo a los productores y a sus organizaciones, de seguimiento/evaluación de los Programas y Proyectos de su incumbencia territorial y de control de la aplicación de la reglamentación en el sector agrícola - Reducción del número de Direcciones Centrales de doce (12) a ocho (8) por regrupamiento de diferentes servicios - La reorganización del personal en provecho de los servicios desconcentrados (DRA y DPA) Como se puedeconstatar los objectivos de la Reorganización de los Servicios Agrícolas eran nobles, desgraciademente el proceso no ha sido conducido hasta al final, especialmente por un reforzamiento de recursos humanos ( en cantidad y en calidad) y por la adopción de un sistema de vulgarización agrícola, y de financiamiento consecuente del mundo rural. Por tanto la cuestión de la reformas adaptadas al nuevo contexto político y institucional, permanece de actualidad y nosotros trabajamos con el Banco Mundial a la realización de una auditoría organizacional del sector del desarrollo rural. Fin de la primera parte. 2° Parte : Pobreza Rural y Comercio Internacional (continuación) 3° Parte : Pobreza Rural y Comercio Internacional (continuación y fin). |