a b c B u r k i n a

Probreza rural y comercio internacional

por el Ministre de Agricultura…del Burkina Faso (continuación)

El algodón constituye una de las principales fuentes de crecimiento de la economía nacional y contribuye a la formación del PIB en un 30 % y 60 % a las exportaciones.

200.000 agricultores cultivan el algodón cuyos ingresos hacen vivir directamente 2 millones de personas.

He aquí uno de tantos elementos que confieren al algodón una importancia de primer plano en nuestro país.

No hay ni que decirlo que la caída del precio del algodón en el plano mundial no puede que preocupar a los agricultores pero también al primer responsable en cargo de la agricultura. El ministro de Estado, Salif Diallo respondiendo a un artículo de M Jean Paul Rouamba sobre la cuestión, aporta un nuevo enfoque por medio de un escrito voluminoso titulado "Pobreza rural y Comercio Internacional"que presentamos aquí su segunda parte.

II – Lucha contra la pobreza y comercio internacional de los productos agrícolas : el caso del algodón.

Que yo sepa, dos encuestas prioritarias han sido realizadas por el INSD en 1994 y 1998. Estas encuestas han revelado que la pobreza en Burkina Faso castiga particularmente en el seno de las poblaciones rurales y su incidencia es más grave al nivel de los agricultores de cultivo que al nivel de los agricultores de renta. Además, las regiones de la meseta central (la ciudad de Uagadugu no incluida), en donde predomina la agricultura de cultivo, son más pobres que aquellas del oeste en donde cultivan el algodón, principalmente la agricultura de renta del Burkina Faso.

Cuando se sabe que la mayor parte de la agricultura de cultivo (sobre todo los cereales) es auto-consumida por las familias en las provincias deficitarias de la meseta central, se comprendre con facilidad la situación de pobreza reinante. Por eso, es importante de promover en cada zona, además de cultivo de los cereales , la agricultura de renta que puede adaptarse a las situaciones agro-ecológicas locales (diversificación agrícola y especialización regional), pues, es difícil salir de la pobreza praticando únicamente una agricultura de subsistencia. Volveré a éllo más lejos. Antes, me parece más útil, proceder a un análisis profundo de la situación de la red algodón con el fín de poner en evidencia las contradicciones que caracterizan nuestras relaciones entre países desarrollados y países en desarrollo, en materia de políticas y estrategias de desarrollo, en el contexto actual de mundialización de la economía. Yo abordaré sucesivamente las cuestiones siguientes:

- La importancia del algodón en la economía nacional y la lucha contra la pobreza,

- Los resultados de las redes algodón en Burkina Faso y en África del Oeste y Centro,

- Las consecuencias nefastas de las subvenciones acordadas a los productores de algodón de los países desarrollados (USA y UE),

- Las soluciones posibles para salavar las redes algodón del Burkina y de los otros países en desarrollo.

2.1 - La importancia del algodón en la economía nacional y la lucha contra la pobreza.

Sin querer tratar esta cuestión de manera exhaustiva, puedo afirmar que el algodón juega un papel estratégico en la economía nacional, aunque personalmente, para tener encuenta los efectos ecológicos, soy partidario de la búsqueda de una alternativa al algodón. Pero mientras tanto, me gustaría insistir sobre los hechos siguientes :

- El algodón constituye una de las principales fuentes de crecimiento de la economía nacional y contribuye a la formación del PIB en un 30 % y 60 % a las exportaciones.

- 200.000 agricultores cultivan el algodón cuyos ingresos hacen vivir directamente 2 millones de personas (sobre la base de 10 personas por familia). En el curso de la campaña 2001/2002, que registró una producción de 375.000 toneladas de algodón/grano compradas por la SOFITEX a razón de 200 francs CFA/kg, los productores de algodón percibieron unos ingresos brutos del orden de 75 mil millones de francos CFA. Después de deducir los gastos de producción (alrededor 40 %) los ingresos netos pueden estimarse a 45 mil millones de francos CFA, o sea una media de 225.000 francs CFA por cultivador (renta tres veces superior al umbral de pobreza establecida en 1998).

- Las zonas cotoneras son igualmente aquellas en las que la producción de los cereales es estructuralmente excedente, gracias al sistema de rotación de los cultivos, lo que contribuye a la seguridad alimen ticia al nivel nacional, contrariamente a las tesis vehiculadas por ciertas personas mal informadas o de mala fé.

- Sobre el plano agro-industrial, conviene señalar el desarrollo de las industrias aceiteras (SN-CITEC, SOFIB), de hilatura (FILSA), de fábricas de producción de alimentos para el ganado necesarios para la intensificacón de la ganadería (granos y torta). El algodón produce igualmente efectos de arrastre en provecho de los transportistas (algodón grano y balas de algodón fibra), de los fabricantes y comerciantes de ciclomotores y motocicletas, de los vendedores de hidrocarburos, de los materiales de construcción,etc..

- La mayoría de los préstamos acordados por los bancos en el sector agrícola están destinados a financiar los equipamientos y los intrans agrícolas en beneficio de las Agrupaciones de Productores de Algodón (GPC) o a la compra del algodón grano por la SOFITEX; estos préstamos a corto plazo se elevan a más de 100 mil millones de francos CFA por año.

- La realizacion y el mantenimiento de las carreteras rurales en las zonas de producción, lo que contribuye al desenclavamiento de esta regiones.

Respecto a la importancia del algodón en el tejido económico actual de Burkina, una crisis de la red algodón tendrá necesariamente repercusiones nefastas sobre el conjunto de la economía nacional, de donde se deduce la necesidad de una toma de conciencia de la opinión pública nacional sobre la importancia y sobre lo que está en juego de esta red a la hora actual.

2.2 - Les resultados de las redes algodón en Burkina Faso y en África del Oeste y Centro.

Gracias a los esfuerzos conjugados de los diferentes actores, progresos sensibles han sido realizados al nivel de los resultados de las redes algodón en África del Oeste y Centro en estos diez (10) últimos años, sobre todo después de la devaluación del franco CFA en 1994, a pesar de las dificultades encontradas (avatares climáticos, problemas fitosanitarios, caída de los precios mundiales del algodón fibra). Estos resultados merecen ser llevados al conocimiento de la opinión pública con el fin de permitir una mejor apreciación de las consequencias nefastas creadas por la distorsión del mercado mundial debidas al no respeto de la reglas del comercio internacional por ciertos países desarrollados productores de algodón.

2.2.1. Resultados de la red algodón en Burkina Faso

Gracias al plan de reactivación de la producción cotonera 1995-2000 adoptada por el Gobierno, la red ha podido ser redinamizada y la producción de algodón grano ha pasado de 143.000 toneladas durante la campaña 1994-1995 a una producción record de 375.000 toneladas para la campaña 2001-2002.

El precio de compra muy atractivo de 200 francos CFA por kg de algodón grano y la buena pluviometría explican el fuerte augmento del volumen de esta última campaña. En efecto, después de una muy buena producción de la campaña 1997-1998 a 338.000, los resultados de las tres (3) campañas siguientes se limitaban a 248.000 toneladas de algodón grano para la campaña 1998-1999, a 254.000 toneladas para la campaña 1999-2000 y a 274.000 toneladas para la campaña 2000-2001, debido en particular a los ataques de las moscas blancas, a las inundaciones y a un nivel importante de impagados que habían alcanzado la suma de 6 mil millones de francos CFA al final de la campaña 1999-2000.

En estos últimos años, la producción cotonera a fuertemente progresado en nuevas zonas situadas principalmente en las regiones Sur-Oeste (la Leraba, la Comoé, Ioba, la Sisili, le Ziro) y al Este del país (la Tapoa).

La relativa buena hazaña de la red algodón en Burkina Faso en relación con los otros países productores de la subregión son debidos a las medidas que han sido tomadas sobre :

1. La firma del acuerdo interprofesional el 22 febrero 1999 entre la SOFITEX y los productores de la red ha instaurado la gestión paritaria de la red algodón. Este acuerdo conlleva los mecanismes de fijación y de apoyo a los precios del algodón puesto en pié por una comisión de gestión de la red. Fija las modalidades de entrada de los productores al capital de la SOFITEX.

Conforme a este acuerdo, las partes cedidas por el Estado, de un montante de 3 mil millonesde francos CFA han sido liberados sobre los saldos de descuento y sobre los intereses del Fondo de apoyo de la red en fin de año 1999 y permite, de ahora en adelante, a los productores ser accionistas en un 30 % de la SOFITEX. Una cláusula adicional a esta acuerdo ha sido firmada el 27 de febrero 2001. Ha procedido al aumento del precio de compra del algodón grano de 15 francos.

El precio mínimo ha pasado así pues de 160 francos CFA a 175 francs CFA el kg de algodón grano para la primera calidad. El nuevo umbral de llamada de fondos de apoyo ha sido fijado en 650 FCFA precio FOB Abidjan por kg de algodón fibra. Los productores aseguran igualmente la presidencia del comité de gestion de la red.

2. Los productores, siendo accionistas en un 30 % de la Sofitex, tienen, de ahora en adelante, sede en el Consejo de Administración de esta sociedad cotonera en donde disponen de tres (3) escaños. Esta representación les a permitido de defender mejor sus intereses y ser actores de primer plano en la gestión de la red.

3. Desde la campaña 2000-2001, los comités de crédito con las Uniones Departamentales des los Productores de algodón para el otorgamiento de créditos de intrans han sido sistemáticamente mantenidos. Estas medidas han permitido a la SOFITEX la recuperación de más de mil millones de impagados por campaña al mismo tiempo que augmentaba su producción de algodón grano

4. Una reducción de la cantidades de intrans librados y del nivel de los créditos otorgados a los GPC. Durante la campaña 2001-2002, la SOFITEX ha librado intrans por alrededor de 25 mil millones de FCFA de mientras que durante la campaña 1998-1999 había librado 35 mil millones de FCFA.

5. La profesiolización de las Uniones departamentales, provinciales y de la Unión nacinal de los productores de algodón que disponen de un personal de apoyo (consejero en gestión, inspectores, ejecutivos a la UNPCB) financiado en gran medida por los recursos propios de la organización.

A este propósito, un estudio publicado por el Consejo Consultativo Internacional del Algodón (CCIC) en septiembre 2001, concerniente al coste de producción neto de una libra de algodón fibra, indica que, sobre el plano mundial, el Burkina Faso tenía el precio de coste más bajo (147 FCFA) mientras que los Estados Unidos lo tenían el más alto (476 FCFA), cuando el precio medio de algodón fibra en el marcado mundial estimado por "Indice Cotlook A" se situaba alrededor de 295 FCFA. En ausencia de sus subvenciones, los Estados Unidos habrían vendido su algodón con una pérdida de 182 FCFA, mientras que el Burkina habría ganado 148 o 149 FCFA sobre cada libra de algodón vendida en 2001.

Entonces M.Rouamba, "mi rabia" contra las subvenciones viene de la existencia de este mecanismo, en tanto en cuanto estas subvenciones existirán o se reforzarán estamos condenados a no vender más el algodón al exterior pero también los otros productos agrícolas. Ello constituirá una asfisia permanente para nuestras economías.

2.2.2. Resultados de las redes algodón en África del Oeste y del Centro

Constatamos, que hoy en día, el algodón tiene un papel económico importante en las zonas rurales de los países africanos del Oeste y del Centro. Alrededor de 2 millones de agricultores producen más de 2 millones de toneladas de algodón grano (830.000 toneladas de algodón fibra) para un volumen de negocios que se sitúa entre 500 y 700 mil millones de francos CFA. Los países de la AOC en término de cuota de mercado (15%) han visto su posición mejorarse en el plano internacional en la que ocupan el 2° lugar entre los exportadores de algodón fibra.

La competitividad potencial del algodón africano está atestiguada por un precio de coste que varía entre 322 y 350 FCFA a pesar de los costes de puesta en mercado (tránsito y transporte relacionados a los mercados de exportación en Europa y Asia). Este coste es equivalente a la media del precio actual de redes en el mercado internacional. La calidad del algodón de origen africano es apreciada en los mercados internacionales debido a su grado de limpeza favorecida por la cosecha manual. El algodón africano por término medio obtiene los precios de venta relativamente más altos que el algodón procedente de Asia o de América latina gracias a su calidad apreciada.

Sin embargo, si las tendencias actuales de perturbación del mercado internacional de la fibra persisten con la política agrícola comun de Europa (PAC) y la Farm Bill americana, la red algodón africana será simplemente asfisiada y podría a término desaparecer.

2.3 – Las disposiciones provocadas sobre el mercado mundial del algodón y las amenazas sobre las redes algodón de los países de África del Oeste y Centro.

Yo he evocado más arriba los resultados de las medidas puestas en funcionamiento en el PAS (Programa de Ajuste Estructural) y en el PASA (Programa de Ajuste Estructural Agrícola) en la liberalización de la economía del sector agrícola en Burkina. El objectivo principal de estas medidas de liberalización, bajo la impulsión de las instituciones de Bretton Woods apunta a una integración más grande de la economía nacional al mercado en el contexto de la mundalización . En realidad, se trata de organizar nuestro mercado según una nueva visión del derecho internacional.

Es en este mismo sentido que la Organización mundial del comercio a ha sido creada en 1995 para remplazar la GATT (Acuerdo general sobre las tarifas y el comercio) puesto en pié desde 1994. Es bueno hacer memoria que la OMC tiene por mandato la realización de las misiones siguientes :

- Velar a la buena puesta en marcha del acuerdo firmado en Marakech en Marruecos en 1995,

- Administrar los procedimientos de arrego de los conflitos,

- Llegar a ser el lazo de una negociación comercial permanente,

- Administrar el mecanismo de examen de las políticas comerciales,

- Cooperar con el FMI y la Banca mundial.

En cuanto al acuerdo agrícola entrado en vigor el 1 de julio 1995, apunta los objectivos siguientes :

- Facilitar el acceso al mercado,

- Reducir el apoyo interno a la producción,

- Mejorar la competencia a la exportación.

En el cuadro de este acuerdo, los países desarrollados debrían reducir de 20 % entre 1995 y 2000 los montantes de los presupuestos de apoyo interno a la producción y de 36 % aquellos destinados a las subvenciones a la exportación de los productos agrícolas ; los países en desarrollo disponiendo de un plazo de 10 años para reducir estas subvenciones (13 %) para el apoyo a la produccion y (24 %) para la exportación.

Así pues, M. Rouamba, a la luz de estas disposiciones de las reglas de la OMC que conviene analizar las práticas de ciertos países desarrollados (Estados Unidos, Union europea, Australia). El caso de los Estados Unidos y de la Unión europea merece una atención particular, pues, no solamente no han tomado ninguna medida para bajar sus subvenciones sino que peor, las han reforzado. De este hecho, existe la amenaza de que las subvenciones que otorgan a sus productores de algodón hagan pesar sobre las redes algodón en África del Oeste y del Centro por causa de las distorsiones creadas sobre el mercado mundial del algodón fibra.

2.3.1 –La importancia de las subvenciones acordadas a los productores de algodón en los Estados Unidos

Según las informaciones contenidas en el volumen 55 – n° 5 del Comité consultativo internacional del algodón (CCIC) publicado en mayo/junio 2002, en los Estados Unidos, la ayuda directa acordada a los productores a aumentado de 600 millones de dólares (1997/98) a 2,7 mil millones de dólares (1999/2000).

En 2001-2002 y conformemente al programa de apoyo puesto en pié en 1996, el gobierno americano debe gastar 2,3 mil millones de dólares en ayuda directa a los productores de algodón medio.

En virtud de este programa, un agricultor americano medio percibe la ayuda por el ángulo de dos sistemas de subvenciones :

- Un pago compensatorio de préstamo calculado cada semana en tanto que diferencia entre una tasa de préstamo medio y un precio mundial ajustado. Los Estados Unidos dan, pues, a los productores una subvención para suavizar el préstamo contractado para su producción con el fin de bajar su tasa de interés,

- Un pago compesatorio para la flexibilidad de producción, de hecho un pago fijo para compensar los agricultores para las pérdidas de ayuda precedente ligadas a los precios.

Los pagos compensatorios de préstamo para 2001/2002 están estimados a 1,8 mil millones de dólares et los pagos de flexibilidad a 458 millones de dólares. En suma, los productores americanos de algodón para la sola campaña 2001/2002 recibirán un total de 3,7 mil millones de dólares en subvenciones gubernamentales.

Además de todo éllo, una nueva ley que entrará en vigor en 2002/2003 viene ser aprobada en los Estados Unidos. Esta nueva ley restablece el concepto de un precio restringido que ha sido fijado a 506,8 FCFA la libra y la tasa de préstamo a 364 FCFA o sea 142,8 FCFA.

Esta ley agrícola entra en vigor después de la cosecha de 2002 para 6 años. El presupuesto global de esta ley ha sido evaluado a 180 mil millones de dólares sobre un período de diez (10) años. Como dice Nobila Cabaret es la mal muerto para las economías der tercer mundo en particular africanas.

La nueva ley agrícola debrá permitir a los Estados Unidos de permanecer uno de los productores y exportadores el más importante hasta el 2007/2008 con más de 2,5 millones de toneladas de fibras por año.

Si los productores americanos viven así generosamente de las subvenciones de su país y que el Presidente Bush declara que la agricultura es la primera industria des los Estados Unidos (lo que justifica todas estas subvenciones) en nuestros países la tendencia es a la acentuación de la pobreza del productor y a la baja de las recetas del Estado.

2.3.2 – Consecuencias de las subvenciones acordadas a los productores de algodón de los países y las amenazas sobre las redes algodón en África.

Las subvenciones acordadas a los productores de los países desarrollados con las distorsiones que éllas provocan sobre el mercado mundial de fibra amnenazan la existencia de la redes de los países en desarrollo.

En particular enÁfrica del Oeste y Centro de la que es parte el Burkina. Las consecuencias de esta situación son múltiples :

- volatilidad de los precios del algodón fibra,

- pérdida de los ingresos de exportación,

- disminución de los recursos de los productores,

- disminución del crecimiento económico,

- volatilidad del precio mundial del algodón fibra

Volatilidad de los precios del algodón fibra,

Los precios internacionales medios del algodón fibra han estado constantemente muy bajos estas cuatro (4) últimas campañas. En efecto, los precios se sitúan alrededor de 420 FCFA la libra con un nivel históricamente bajo de 287 FCFA en 2001/2002 mientra la media de los 25 últimos años era de 507,5 FCFA/libra.

Sin embargo, en este mismo período, la producción mundial de algodón fibra a aumentado de 700 millones de toneladas.

Durante el mismo período, mientras que la superficie cotonera disminuía de 1.500.000 ha en los países que no otorgan ninguna subvención directa a los productores, élla a aumentado de 500.000 ha en los países que otorgan importantes subvenciones a sus productores.

Una tal situación indica muy claramente que el crecimiento de la produccioñ mundial a pesar del precio muy bajo es debido a los productores de los paises subvencionnados que benefician de las subvenciones de sus gobiernos. La demanda mundial no habiendo aumentado durante el mismo período concernido (19;5 millones de toneladas), esta aumentación de la oferta no podía sino que arrastrar una caída histórica de los precios de la fibra. Estas prácticas falsean las reglas del mercado y provocan una inestabilidad de los preciosn mundiales del algodón fibra, fuente de incertitudes para las redes de los países en desarrollo.

Disminución de los ingresos de la exportación : el caso del Burkina

En la mayor parte de los Estados de l’AOC, se han registrado importantes disminuciones de los ingresos de exportación ; las sociedades cotoneras han vendido con pérdidas su algodón fibra, el precio mundial siendo inferior al precio de coste.

Si al nivel del Burkina, la competitividad de la red ha permitido a la SOFITEX equilibrar sus cuentas a pesar del precio de compra pagado al productor (200FCFA/kg) en ciertos países vecinos, los gobiernos han tenido que tomar medidas excepcionales (incluyendo los préstamos ante las instituciones financieras internacionales) para sostener los productores. Cuando se conoce la débil capacidad financiera de nuestros estados, es evidente que si la situación no evoluciona favorablemente, tales esfuerzos no pueden ser sostenidos por mucho tiempo y la pobreza irá agravándose en nuestros países.

Disminución de los ingresos de los productores

Para reducir el déficit provocado por la caída de precio mundial del algodón, una de las medidas tomadas conlleba la disminución del precio de compra al productor, en ausencia de la caja de estabilización, nuestra antigua estructura reguladora de precios.

Es por eso que en Burkina, el comité de gestion de la red algodón presidido por la Unión nacional de los productores de algodón (UNPCB) a debido fijar el precio de compra del algodón grano a 175 FCFA por kilo para la campaña 2002/2003. Éllo arrastrará una disminución de los ingresos brutos de 25 FCFA/kg en relación con la campaña 2001/2002. En base a un objectivo previsional de producción de 400.000 toneladas, esta disminución representa un lucro cesante de dix (10) mil millones de fancos CFA para los 20.000 agricultores, o sea una media de 50.000 FCFA por agricultor productor de algodón.

Más allá de los productores, es la economía nacional que pierde más de 10 mil millones de FCFA de la que una parte podría haber sido utilizada en inversiones productivas en vista a la modernización de la agricultura.

Disminución del crecimiento económico

Cuando se conoce la importancia del algodón en las economías de ciertos países africanos del Oeste como el Burkina, es evidente que si la crisis de la red algodón perdura, éllo llevará la puesta en entredicho de los objectivos de crecimiento económico aceptados en el marco estratégico de lucha contra la pobreza (8 % a partir del 2003). Igual que los sectores de actividad que dependen del algodón conocerán igualmente dificultades (bancos, transportes, industrias agroalimentarias, etc.).

En cuanto a los productores, la pérdida de los ingresos hará que aumente el éxodo rural con todas las consecuencias que consigo lleva, el agravamiento del desempleo y de la delincuencia, todas estas cosas que van contra la disminución de la pobreza.

3° parte : Pobreza rural y Comercio internacional (continuación y fín)

Vuelta a la 1° parte

Vuelta a la página Política agrícola y Países des Sur

Vuelta a la página el Burkina de A a Z

Accueil  -  Sommaire  -Talato  -  Village  -  Burkina  - Talato2  -  Contes  -  Agriculture  -  Alphabétisation  -  Burkina en photos - ÉléphantsPartage  -  Bientôt  - Auteur