La Espirulina 1. Introducción Esta micro alga es tan vieja como la tierra y crece al estado natural en los lagos salados y alcalinos de las regiones calientes de la tierra. Midiendo no más de 0,2 a 0,3mm de largo, es a penas visible a simple vista, pero colora en verde (verde espinaca) el agua en la que élla se desarrolla, viviendo de fotosíntesis como las otras plantas. Para desarrollarse, le hace falta agua, luz, calor, y los elementos esenciales a la vida de las plantas : carbono, azote, fósforo, potasio, hierro, magnesio. Desde la noche de los tiempos, los hombres rivereños de los lagos en donde esta alga se desarrolla naturalmente (los pájaros acuáticos aportan con sus excrementos, los alimentos esenciales, y con sus debates, la agitación del agua), han hecho de la espirulina, un suplemento alimenticio,en su régimen cotidiano. Tradicionalmete, ya era consumida por los aztecas de México que la cosechaban en un lago, hoy desaparecido, sobre el emplazamiento de la ciudad de México. Tadavía en nuestros días, una etnia del Chad, la cosecha espumando ciertos estanques salobres. El puré verde recogido de esta manera, es puesta a secar al sol, después vendida en forma de galletas, bajo el nombre de "dihé". De esta manera, élla añade un complemento nutricional en la preparación de las salsas que acompañan habitualment las papillas o las bolas de cereales (mijo) o mandioca.. En efecto, se sabe que en las tierras debajo del Sahara, los cereales y los tubérculos representan un tentempié importante pero faltan, cruelmente, las proteínas y las vitaminas, acarreando malnutrición y múltiples carencias. Descubierto en el Chad en el año 1940, y en particular desde el año 1946, intrigados por las prácticas antiguas que venimos de evocar y preocupados por la búsqueda de recursos alimenticios más baratos, que los científicos han descubierto la espirulina, así como sus notables ventajas. Primeramente, es el alimento más rico (60 a 70 % en peso seco) conocido en la actualidad y sus proteinas son de excelente calidad ya que contienen todos los ácidos esenciales. La espirulina constituye, así, un complemento alimenticio, rico en promesas, en los paises en donde la alimentación tradicional, sea por falta de recursos, sea por ignorancia, no proporciona en cantidad suficiente, el alimento equilibrado necesario para la salud. La espirulina está recomendada, en particular, a los niños y a las mujeres embarazadas. En los adultos, la espirulina, refuerza la resistencia del cuerpo a las infecciones y a los estados de debilidad. Utilizada como preventivo, su interés es evidente. Pero los desnutridos representan en los paises del Sahel, una mayoría de niños de 0 a 14 años, así como un porcentage importante de la población adulta. Para los desnutridos, como para las personas afectadas de anemia, los efectos de la espirulina, como tratamiento curativo, son indiscutibles. La adición de 5 a 10 gramos a la comida por día durante 3 o 4 semanas, dá, reconocidos resultados. La espirulina, desde su cosecha, no seca, cuando es más agradable su consumo y que proporciona la mayor cantidad de vitaminas. Se puede conservarla algunos días en el frigorífico o añadiéndole 5a 10 % de sal de cocina y cubriédola de aceite. Sin embargo, en general, es secada para su conservación y reducida en granulados o en polvo y condiconada al abrigo del aire y de la luz. Desprende un olor que recuerda al olor del heno o del pescado seco, poco apreciado en Europa. Sin embargo, bien adaptado al olfato africano o asiático. Este polvo debe ser mezclado a las salsas, purés, bebidas. Entonces,el olor desaparece y la espirulina no cambia el gusto de los alimentos, pero, modifica su color al menos que élla sea verde (salsa de gombo o de espinacas). Las personas que hacen la prueba constatan, rapidamente, una mejoría que es muy estimulante, sobre todo, cuando tienen que hacer un esfuerzo físico o intelectual (atletas,estudiantes, enfermos). La puesta en marcha de "granjas de cultivo" locales no puede ser proyectada a no ser que, tres condiciones principales, sean respectadas. 2. Argumentos para cultivar la espirulina en Burkina, y más ampliamente en Africa y sus necesarios requisitos.
Hay que poder producirla a un coste muy bajo, compatible con el poder de compra de las poblaciones campesinas o semiurbanas de los paises del tercer mundo. Los proyectos ya realizados demuestran que éllo es posible. Añadamos, que la espirulina fresca, posible en ciertos casos (cuando los consumidores están ubicados en el mismo lugar), simplifica el proceso de fabricación. Habitualmente,una parte de la producción sera vendida en el "mercado libre" a un precio que dé un margen suficiente para una distribución, a mínimo coste, en los dispensarios o centros nutricionales. A título de ejemplo, las cifras siguientes ilustran las disposiciones adoptadas En Burkina Faso, en el año 2001, el precio de venta al detalle era de 19,8 a 25,9 € por kilo (0,9 € el saquito de 40 gramos) y el precio de distribución en los centros nutricionales, es de 12,2 € kilo. Sin pretender vender la espirulina al precio del mijo, es importante que no sobrepase et precio razonable que venimos de indicar. Asimilada a una "vitamina", la espirulina se coloca, por ese hecho, en el mercado de los productos farmaceúticos. En este marco, la espirulina tiene un precio atractivo de 0,9 a 1,2 € el saquito de 40 gramos que corresponde a un tratamiento de 8 días contra 2,3 a 12,2 € para la mayor de los medicamentos clásicos. Naturalmente la economía de un proyecto está ligada a su talla y a las condiciones locales particulares. Uno de los primeros requisitos consiste en definir las necesidades y asegurar, más allá de la inversión inicial, el equilibrio económico al final del proyecto. Por tanto, se establecerá un balance previsional de explotación de la granja teniendo en cuenta los gastos (salarios, intratos, consumables, mantenimiento y renovación del material…) y de los ingresos provenientes de las ventas de la espirulina.
Aunque la producción de la espirulina en las "granjas" sea relativamente sencilla, sin embargo, hace falta recurir a las tecnologías adaptadas al país (disponibilidad de los materiales, competencia…) y a las condiciones clímaticas (período de lluvias, vientos violentos…). Es necesario formar el personal, motivarlos y colocarlos en un marco suficientemente estructurado para garantizar la perenidad de la operación. Po éso, las pequeñas unidades( de unas decenas de m²) diseminadas en la naturaleza, sin electricidad, sin medios de comunicación y sin beneficiar de una ayuda logística, están condenadas al fracaso a más o menos largo plazo. Por otra parte, en el plano económico, ésas pequeñas unidades, no son rentables y no se justifican que por la puesta de la espirulina fresca a la disposición de las personas y de los enfermos ubicados en el lugar.
El color verde de la espirulina tiene tendencia a repeler los niños en sus primeras tomas. La experiencia demuestra que es consumida a gusto en un 80 % de los casos. En los restanres casos, hay que tener en cuenta la pérdida de apetito de los niños afectados de desnutrición grave. En estos casos, es indispensable de alimentar al niño por medio de una sonda gástrica. La espirulina, después de molida en fino polvo, será puesta en suspension en una solución acuosa. La distribución del producto debe ser precedida y acompañada de "campañas" de explicación, de formación de las jóvenes madres y de promoción ante los prescriptores (médicos, enfermeros, farmaceúticos ). Es necesario explicar en qué la espirulina es útil, enseñar su utilización, y, en algunos casos, controlar su real utilización. Habrá que enseñar a guardar el producto en un lugar seguro al abrigo de los parásitos, de la luz y de la humedad. 2°. parte : Cómo construir y explotar una "granja de espirulina". 3°. parte : Continuación de "Cómo construir y explotar una "granja de espirulina". 4°. parte :Ejemplos de realización en Burkina Faso y contactos. |