abc Burkina n° 66

A.L.E. (Acuerdo de Libre-cambio) Marruecos - USA

¿Qué podemos aprender ?

 Introducción :

En el momento en el que la Unión Europea está en la fase negociadora activa con los países A.C.P .(África, Caribe y Pacífico) a propósito de los Acuerdos de Cooperación Económica Regionales (A.P.E.R.), es muy útil, sin duda alguna, de echar un vistazo sobre las negociaciones actuales entre los Estados Unidos y Marruecos. En efecto, estos dos países están a punto de firmar un acuerdo de libre-cambio. En principio, las negociaciones se terminarían en el mes de enero de este año 2004. Y la firma oficial de este acuerdo está prevista para el mes de abril

La agricultura marroquí y el Acuerdo de Libre-cambio (Marruecos – USA)

« Inicialmente, el acuerdo tenía que haber estado concluído antes de este mes de diciembre, a lo más tardar en el sexto round en Washington. Los negociadores no dejaban de repetir que el cumplimiento de este calendario era el deseo de los jefes de Estado de los dos países. Solamente, un desajuste se ha producido debido al tema agrícola que ha tenido que ser estudiado por el Primer ministro. La presencia de Driss Jettou en el seno de la comisión interministerial ha permitido fijar las líneas rojas que no se pueden sobrepasar. La agricultura era una de las principales. Los problemas iban a surgir, en particular, el de los cereales, las carnes rojas y las leguminosas ‘’made in marocco’’. Un período de transición es obligatorio para la supervivencia de estas partes esenciales de la economía del país. En todo caso, Marruecos sufre de falta de visión clara y estratégica al nivel de la agricultura para desarrollar este sector. El gobierno, pues, está obligado a elaborar un programa de reformas para dar una mayor visibilidad a este campo’’. (Mohamed CHAOUI sur www.yabilabi.com)

 

" La agricultura americana es la más competitiva del mundo sobre todo al nivel de los cereales. Un aspecto que sigue siendo el principal obstáculo para la finalización del acuerdo ALE. (Acuerdo de Libre-cambio).¡Y con razón !, la economía marroquí se asienta en gran parte sobre la agricultura. El 50% de la población trabaja en el sector primario. El 70% de los agricultores cultivan cereales. Los productos americanos serán una seria amenaza para la agricultura marroquí. Son de muy buena calidad y a un precio más barato, beneficiandose enormemente de un conjunto de subvenciones públicas. La parte marroquí, durante las negociaciones ha preconizado reservar un cuadro especial para la red de los cereales antes de la liberalización total".(Charaf Jaidani , en el diario marroquí "Le Matin" del 30/7/03)

 

"Marruecos quiere un acuerdo equilibrado sin perjuicio para sus agricultores", afirma El Hassan Benabderrazik secretario general del ministerio de Agricultura y del desarrollo rural

 

Por su lado, la parte americana desea que el ALE (Acuerdo de libre cambio) englobe también el aspecto agrícola. "Es necesario saber que un Acuerdo de libre cambio ya no es un acuerdo preferencial. Lo que gana Marruecos, es aquello que sabrá y podrá conquistar. No estamos únicamente en una política contable. El interés de la ALE reside en los cambios estructurales de la agricultura marroquí para hacerla más competitiva… y explotando mejor las ventajas comparativas del país", explica Mohamed Aït Kadi, coordenador del tema agrícola de la ALE con los Estados Unidos.

 

Hoy en día, los dos grupos han conseguido limar muchas dificultades y podrían llegar a un compromiso sobre el tema agrícola.

2. La agricultura del África del Oeste y la l' A.P.E.R.

Los campesinos marroquíes tienen muchas razones para estar inquietos. ¿Quién les puede asegurar que Marruecos no se prepara a sacrificar a sus campesinos en el altar de la liberalización y de la mundialización ? ¿Que pregunten a los campesinos mejicanos sobre lo que piensan de la ALE que su país firmó con los Estados Unidos y el Canadá ?

Igualmente, los campesinos africanos harían bien desconfiando y mobilizándose antes de que sea demasiado tarde. Ya lo hemos señalado : los países ACP han pedido que la agricultura sea puesta en el orden del día de las negociaciones en el marco de los acuyerdos de Cotonú ( ‘’Ver la Unión Europea impone su ley a los países de ACP’’). Y la Unión Europea lo ha rechazado.

Sin embargo,es absolutamente necesarion que los países ACP obtengan un trato específico de la agricultura. Éllo debría ser una condición previa a toda negociación. Los marroquíes lo han obtenido de los Estados Unidos, y ¿por qué no?, los africanos frente a los europeos. En lo que concierne al África del Oeste, es el mismo reconocimiento de la soberanía alimentaria que tiene ser una condición previa a toda negociación con vistas a una firma de un acuerdo (A.P.E.R.)

b) La suerte que tienen los países africanos es de que existen otros países que les han precedido en la vía de la liberalización de los intercambios agrícolas : Méjico (con Estados Unidos y Canadá), y ahora Marruecos (con Estados Unidos). Es en su favor que miren con todo interés sobre lo que ha pasado con estos países y así sacar las conclusiones que se imponen. Al mismo tiempo, deben mobilizarse para no estar ausentes de las negociaciones en las que van a decider su destino. De esta manera solamente se puede esperar que los A.P.E.R. no se transformen en una catástrofe para los países africanos.

Uagadugu 2 de enero 2004
Maurice Oudet

Vuelta al dossier Visto al Sur – Visto del Sur

Página inicialPolíticas agrícolas y Países del Sur  – Actualidades del algodón