abc Burkina n° 28 |
¡La cólera de los campesinos mexicanos! |
Lo que está ocurriendo hoy en México es revelador de lo que les espera a
los países del Sur si no obtienen "la excepción agrícola"en
la negociaciones sobre la agricultura en la O.M.C.
Los productos agrícola mexicanos son muy baratos, pero no pueden competir con los productos americanos masivamente subvencionados. Ochenta mil campesinos, representando a las asociaciones profesionales y sindicales del mundo rural, se han manifestado, en el Zocalo, la plaza principal de México. Querían, de esta manera, protestar contra la política agrícola del gobierno de Vicente Fox. En el año 1993, durante la firma de la Alena (acuerdo de libre cambio norte-americano), estos mismos pequeños productores ya habían protestado : sin una reforma estructural de toda la agricultura, una tal firma sería un desastre que desembocaría a un desmantelamiento de este sector que hace vivir a un 25 % de la población. Han pasado 10 años. En el 1 de enero, todas las barreras aduaneras agrícolas han sido levantadas : los productos mexicanos, canadienses y americanos pueden circular libremente. Pero la agricultura norteamericana está subvencionada de tal manera que ningún producto mexicano puede ser competitivo. El granjero americano exporta, por ejemplo, maíz a un precio 20 % inferior al coste de producción, y recibe por término medio 21.000 dólares por año de subvención, contra a penas 700 dólares para el productor mexicano. El acceso al crédito está restringido. Los tipos de interés bancarios están escandalosamente elevados, entre 50 y 60 %, mientras que la inflación es de un 5 %. El precio de la electricidad, (en este país productor de petróleo) es cuatro veces más caro que en los Estados Unidos. Por último, existe en el país, un problema de ausencia de normas que permiten a los poderosos vecinos del Norte de desahecerse de stocks invendibles de carne congelada o de productos de mala calidad a precios muy baratos. La diferencia de nivel de las economías es tal que el mundo rural no puede soportar la competencia. De autosuficiente, el país se volverá dependiente. Desde la firma de la Alena, los precios al consumo han aumentado de un 200 %, pero la alubia negra ha perdido un 46 % de su valor debido a las importaciones. En los años 80, es decir, antes de la puesta en marcha de las políticas liberales, México era autosufiente en alimentos. Hoy día, depende en un 40 % de su vecino y los expertos pronostican que, dentro de cinco años, importará un 70 % de sus productos agrícolas. Finalmente, entre los años 1994 y 2000, México ha desembolsado alrededor de 75 mil millones de dólares, en productos alimentarios norteamericanos, que podían haber sido mejor gastados. … Los agricultores en cólera han recordado au presidente mexicano que no ha cumplido sus promesas electorales y de que no se trata de que el mundo rural soporte les gastos de su política ultraliberal. Sin un acuerdo nacional, están listos para cerrar las fronteras y a desencadenar una huelga general, sostenidos por todas las grandes centrales sindicales obreras, presentes en el momemto de su manifestación Patrice Gouy, la Croix ( www.la-Croix.com) del viernes 7 de febrero 2003 |
Página inicial – Políticas agrícolas y Países del Sur – Actualidades del algodón |