abc Burkina n° 61 |
Burquina
- Noviembre 2003 :
¡ Cosecha récord de cereales ! |
Debido a una buena pluviometría, y gracias al desarrollo de fosas de estiércol, Burquina Faso se prepara a tener una cosecha récord de cereales. Esta cosecha superará las 3.600.000 de toneladas, mientras que las necesidades del consumo humano son del orden de 2 millones de toneladas. La cosecha de cereales de est año, apunta una progresión del 17 % sobre la del 2002 (ya excedente) y del 31 % con respecto a la media de los 5 últimos años. Es interesante señalar que las provincias del Norte, habitualmente deficitarias, están en situación excedentaria. Los graneros se llenarán de nuevo. En el pueblo de Seguenega, por ejemplo, los ancianos dicen que nunca no han visto una cosecha tan buena, desde hace 50 años, ¡por lo menos !. Igualmente, hay que señalar, que gracias a esta buena pluviometría, los pozos y las presas están llenos, y los pastos son de buena calidad. Es un buen presagio para los frutos de la huerta Sin embargo, hay muchos interrogantes M. Salif Diallo, ministro de la Agricultura, es quien ha anunciado estos buenos resultados en el curso de una conferencia de prensa (el 6 de noviembre 2003), señalaba la baja generalizada del precio de los cereales. Lo que satisface a los consumidores, pero, no a los agricultores, que ven, sus esperanzas de ganacias de dinero, desplomarse, y con éllas, la posibilidad de invertir. M. Diallo terminaba con estas palabras : « Ya es hora que nuestros productos agrícolas encuentren buenas salidas y que sean tomadas medidas para facilitar la creación de industrias agro-alimentarias con vistas a dar a estos productos un valor añadido ». Entre estas ‘’medidas’’ ¿ no ha llegado la hora de reivindicar un derecho ? : el derecho a la soberanía alimentaria, y por tanto, el derecho (ver el deber) de proteger su agricultura de transformación agro-alimentaria, con tasas a la importación. Se dejará a las ONG americanas que continúen haciendo la "monetización", es decir, ¿a recibir gratis una parte de la superproducción de los campesinos americanos ?. Estos excedentes son puestos, después, en venta en el mercado burquinabé con el peligro de acentuar una baja general de los precios de los cereales. ¿Se seguirá fomentando el consumo del pan y de las pastas alimentarias (importando trigo a bajo precio, pues, generosamente subvencionado), mientras que los productores de maíz se lamentan, y con razón, que ‘’el maíz no se vende’’ ?. Tasando más el pan y las pastas alimentarias de trigo puro, se podría comercializar un ‘’pan’’ y pastas alimentarias con un contenido del 50 % de maíz (y un poco de soja). La población de las ciudades se encontraría mejor …así como los productores de maíz Para terminar : ¿Se seguirá permitiendo que los productos agrícolas (ampliamente subvencionados) de los países ricos sigan llegando a nuestras ciudades, mientras que nuestros agricultores son capaces de alimentar toda la población del país ?.
|
Página inicial – Políticas agrícolas y Países del Sur – Actualidades del algodón |