abc Burkina n° 49

Declaración de Dakar :
En favor de las políticas agricolas y comerciales solidarias

Dakar, 21 de mayo 2003-08-07

Reunidos en Dakar del 19 al 21 de mayo 2003, solamente a unos meses del plazo crucial de las negociaciones de la OMC en Cancún, los representantes de las organizaciones campesinas y de los productores agrícolas de África, de América, de Asia y de Europa publican la declaración siguiente:

 

I. Las Concepciones en la OMC : el mundo al revés

La "liberalización" del comercio agrícola y la desregulación, impulsadas por la OMC, el FMI, los acuerdos de libre-comercio....son fuentes de importantes daños en el mundo : el hambre, el paro, las desigualdades, la pobreza, la degradacion de los recursos naturales, augmentan en el mundo rural, en particular en el Sur. Los campesinos y campesinas están obligados al éxodo rural y a la emigración. Y cada vez más, la industria agro-alimentaria transnacional, los reemplaza y acapara sus tierras.

Sometiéndo a los agricultores a los precios mundiales, la OMC parte de un apriori desmentido por los hechos : el de un mercado mundial que daría resultados válidos, uniformes para todos los países. Los precios agrícolas son inestables, crónicamente deprimidos y tienden a degradarse a largo plazo.

La OMC aspira a prohibir la protección a la importación, un instrumento disponible por todos, incluidos los países pobres. Élla, más bien, favorece los instrumentos de protección unícamente disponibles por los países ricos (ayudas bien plantadas a la producción inscritas en el bote verde de la OMC). Éllo permite especialmente un blanqueo del dumping.

La prioridad de las prioridades de la OMC, es bien la bajada de los precios agrícolas : y se hace de dos maneras.

En el plano interior, por la bajada de la tarifas aduaneras, y por el desmantelamiento de la organización de los mercados internos,

En el plano exterior, por la prioridad a la exportación, que deprime los precios pagados a los agricultores.

La OMC empuja a una competencia extrema entre todos los productores : los productores pierden en éllo; los consumidores nada ganan en éllo : la bajada de los precios agrícolas aprovecha sobre todo a la industria agro-alimentaria y la grande distribuidora.

La OMC debilita a los débiles, en provecho de los más fuertes.

II. En favor de las políticas basadas sobre los derechos

La política agrícola pone en juego los derechos humanos fundamentales y las expectativas de las poblaciones, en particular para las mujeres :

El derecho a la alimentación (alimentación sana, culturalmente adaptada,...)

El derecho a producirla,

El acceso a los recursos (tierra, simientes, agua, créditos...)

El respeto al medio ambiento (modos de producción duraderos, biodiversidad),

La equidad (derecho a unos ingresos decentes)

 

El mercado no puede asegurar el respeto de estos derechos. Es la reponsabilidad de los Poderes Publicos, a escala local, de un país o un grupo de países. Esta es la base de la soberanía alimentaria.

Ciertos instrumentos son indispensables para asegurar estos derechos en agricultura, como es la protección a la importación y el control de la oferta. Los precios agrícolas deben cubrir los costes reales de producción, incluyendo una remuneración decente del agricultor.

Recursos financieros deben de estar disponibles para asegurar niveles suficientes de infrastutura y servicios, en particular en los países del Sur.

El objetivo de exportacion no debe ser prioritario con respeto a los derechos fundamentales, que sea en el país mismo o con los países vecinos.

III. Por un comercio internacional solidario

El comercio es necesario, pero no tiene la preeminencia sobre los derechos fundamentales.

La primera exigencia de solidaridad es de evitar que las exportaciones vengan a destabilizar los mercados internos de otros países. La prioridad tiene que ser dada al abastecimiento del mercado interno.

El aceso al mercado debe de hacerse sin desregulación del mercado del país importador. Hay que aspirar a la eliminación de todas las formas de dumping.

Los subsidios o subvenciones en agricultura, atribuídas en base a los derechos y aspiraciones de las poblaciones, son legítimas, siempre que éllas no sirvan pas promocionar las exportaciones.

Las reglas del comercio no pueden impedir a un país que favorice un sistema de producción duradero, basado sobre las explotaciones agrícolas familiares.

Es necesario una concertación y un esfuerzo de control de la oferta sobre los mercados internacionales, en particular de las acciones comunes de la parte de los países productores y consumidores para estabilizar los mercados y asegurar precios justos para los productos esencialmente destinados a la exportación ( café, cacao...). Los acuerdos de importación preferenciales pueden igualmente tener un papel positivo, en particular para los pequeños países de economía vulnerable.

Las decisiones legítimas de la poblaciones que rechazan, por ejemplo las OGM...(organismos genéticamente modificados), las hormonas...deben ser prioritarias con respeto a los intereses de la firmas comerciales y ser respetadas por las reglas del comercio internacional.

*

 

Frente a los peligros ligados a la negociacion actual en la OMC, y para defender las decisiones enunciadas más arriba, es necesaria y urgente, una mobilización, la más grande posible, de todas las organizaciones campesinas y de todas las otras organizaciones de la sociedad civil.

Hacemos una llamada a los gobernantes para que rechazen las concepciones y las proposiciones actuales existentes en la OMC, y para defiendan en Cancún el principio de la soberanía alimentaria.

Vuelta al dossier Visto al Sur – Visto del Sur

Página inicialPolíticas agrícolas y Países del Sur  – Actualidades del algodón