abc Burkina n° 104 |
El Banco Mundial El caso de Ghana |
En nuestro n° 86 de abc Burkina, hemos hablado de los efectos perversos de la importaciones de pollos a bajo precio, ver trozos de pollo (lo que llamamos dumping). El ejemplo estaba tomado en Camerún. Hemos dado esta información ; « Entre el año 1994 y el 2003, 90.000 toneladas de pollos congelados han entrado en Camerún, provocando la huida de divisas, por un valor de 70 mil millones de F CFA, el cierre del 92 % de las granjas avícolas existentes en el país y la pérdida de 11.000 puestos de trabajo rurales y urbanos. » A ésto hemos añadido : « Esta situación, lejos de ser algo específico del Camerún, afecta a varios países de África del Oeste y de África Central (Senegal, Ghana, Benín, Togo, Costa de Marfil, Gabón, Gambia, Congo, República democrática del Congo, etc.) » Hoy, vamos a mirar lo que pasa en Ghana. El Parlamento ghaneano, confrontado a los mismos problemas, ha votado una ley para proteger su producción avícola. La ley prevee reintroducir las tasas a la importación. Estas tasas debían aplicarse a los pedazos de pollo importados que son objeto de dumping. Se trata pues de protegerse contra una injusticia. Ahora bien esta ley ha sido puesta de lado. El presidente de Ghana, presionado por el Banco Mundial y por el Fondo Monetario Internacional (FMI), no se ha atrevido a promulgarla. La vulnerabilidad de los países ACP (los países de África, Caribe y Pacífico) que están confrontados a los procesos de liberalización puestos en marcha por el Banco Mundial y el Fondo Monetario, aparece con toda claridad a la luz de esta experiencia del sector avícola de Ghana.. Los políticos y los productores de estos países, deben sacar todas sus consecuencias, y ya es hora de hacerlo, reforzando su unidad y teniendo el valor de superar las presiones del Banco Mundial , del FMI, y también de la Unión Europea.Queremos, para terminar, situar este acontecimiento en el contexto de la negociaciones de Cotonú. Europa busca la firma de acuerdos de libre cambio con los países ACP : estos acuerdos son llamados Acuerdos de Cooperación Económica. Los países de la CEDEAO (Comunidad Económica de los Estados de África del Oeste) deben desarrollar una estrategia eficaz si no quieren verse comidos por Europa que dispone de potentes aliados tales como la OMC (Organización Mundial del Comercio), el Banco Mundial y el FMI. Seguramente tendrán necesidad del apoyo de sus agricultores y de la mayoría de sus sociedades civiles si quieren que sus interese sean, en verdad, tenidos en cuenta.
Maurice Oudet
|
Página inicial – Políticas agrícolas y Países del Sur – Actualidades del algodón |