abc Burkina |
La soberanía alimentaria |
15-1-2003 He aquí un texto de Via Campesina sobre la soberanía alimentaria que ha sido distribuído en Porto Alegre, durante el último forum social. ¿Qué es lo que se quiere decir con la soberanía alimentaria? La soberania alimentaria designa el DERECHO de los pueblos, de sus Estados o Uniones a definir su propia política agrícola y alimentaria, sin dumping enfrente de terceros países. La soberanía alimentaria incluye : Que la prioridad sea dada a la producción agrícola local para alimentar su población, que los campesinos y campesinas y los sin tierra tengan acceso a la tierra, al agua, a las semillas, al crédito. De aquí se deduce, la necesidad de reformas agrarias, de la lucha contra las OGM (organismos genéticamente modificados) para el libre acceso a las simientes, y de la guarda del agua como bien público para un reparto duradero. Que los campesinos y campesinas tengan el derecho de producir los alimentos y que los consumidores tengan el derecho de poder decidir lo que quieren consumir y quién y cómo lo produce. Que los Estados tengan el derecho de protegerse de las importaciones agrícolas y alimentarias a un precio demasiado bajo. Que los precios agrícolas estén ligados a los costes de producción : éllo es posible a condición de que los Estados o la Uniones tengan el derecho de tasar las importaciones a bajo precio, comprometiéndose por una producción campesina duradera y dominando la producción en el mercado interior para evitar los excedentes estructurales. Que sea reconocido el derecho de las campesinas, que representan un papel muy importante en la producción agrícola y en la alimentación. ¿De donde viene el concepto de soberanía alimentaria? Este concepto de soberanía alimentaria ha sido desarrollado por Via Campesina y llevado a debate público con ocasión de la Cumbre Mundial de la Alimentación en el año 1996 y presenta una alternativa a las políticas neoliberales. Desde entonces, este concepto se ha vuelto en un tema de importancia mayor en el debate agrícola internacional, incluída en las instancias de las Naciones Unidas. Este fué el tema conductor del forum paralelo de las ONGs en la cumbre mundial de la alimentación de la FAO de junio 2002. Las políticas neoliberales arruinan (destruyen) la soberanía alimentaria. Las políticas neoliberales dan la prioridad al comercio internacional y no a la alimentación de las poblaciones. Estas, no han contribuído en nada para erradicar el hambre en el mundo. Sino más bien lo contrario,éstas han aumentado la dependencia de las poblaciones hacia las importaciones agrícolas. Y éstas han reforzado la industrialización de la agricultura, poniendo en peligro el patrimonio genético, cultural y medio ambiental del planeta, así como el de nuestra salud. Las instituciones internacionales como son el FMI (Fondo Monetario Internacional), el Banco Mundial, y la OMC (Organización Mundial del Comercio), han puesto en práctica estas políticas dictadas por los intereses de las firmas transnacionales y de las grandes potencias. Los acuerdos internacionales (OMC), regionales (Acuerdo de Libre Intercambio de las Américas ALCA) o bilaterales de libre comercio de los productos agrícolas permiten de hecho a estas instituciones controlar el mercado mundializado de la alimentación. La OMC es una institución completamente inadecuada para tratar las cuestiones relativas a la alimentación y a la agricultura. Via Campesina pide por tanto que la OMC se retire de la agricultura. La plaga de las importaciones a bajo precio : el dumping destruye la producción alimentaria. En el mundo entero, las importaciones agrícolas a bajo precio destruyen la economía agrícola local ; es el caso de la leche europea importada a India, es el caso de la carne de cerdo US en el Caribe, de la carne y de los cereales UE en Africa, de la alimentación del ganado en Europa, etc….Estos productos son exportados a bajo precio gracias a las prácticas del dumping. Los Estados Unidos y la Unión Europea han hecho que la OMC ratifique una nueva práctica del dumping, que reemplaza las ayudas a la exportación por una fuerte bajada de sus precios agrícolas, asociada a pagos directos por el Estado. ¡Para llevar a buen término la soberanía alimentaria, es indispensable que el dumping desaparezca!. La soberanía alimentaria incluye un comercio internacional justo : La Soberanía alimentaria no se opone a los intercambios pero sí a la prioridad dada a las exportaciones : élla permite garantizar a las poblaciones la seguridad alimentaria, aún intercambiando con otras regiones las producciones especificas que hacen la diversidad de nuestro planeta. Es necesario dar a estos intercambios un marco nuevo, bajo los auspicios de las Naciones Unidas, que :
El acceso a los mercados internacionales no es una solución para los campesinos. El primer problema de los campesinos y antes de todo es la falta de acceso al mercado local, a sus propios mercados, debido a los bajos precios para sus productos y las prácticas del dumping a la importación a las que están confrontados. El acceso a los mercados internacionles concierne solamente al 10 % de la producción mundial; y que está controlado por las firmas transnacionales y por las grandes empresas productoras agro-industriales. En cuanto a los productos tropicales (café, plátano,…) el problema no consiste en la falta de acceso al mercado sino más bien en la dominación del mercado por las transnacionales y los bajos precios para los campesinos.El ejemplo de los productos tropicales es, a este respeto, en extremo revelador : los países del Norte benefician de un acceso casi libre y las familias del Sur no han sacado ningún beneficio ni mejora de su situación. Las políticas agrícolas deben sostener una agricultura campesina duradera. En el Norte como en el Sur, los apoyos públicos ( subsidios, créditos…) pueden ser importantes para estimular y mantener una producción alimentaria campesina y duradera. Los países del Norte como en el Sur, para estar en medida de ejercer la soberanía alimentaria, deben poder sostener su agricultura para garantizar el derecho a la alimentación de sus poblaciones, a la preservación de su entorno, al desarrollo de una agricultura duradera y a la protection del dumping. Deben poder estar en medida de sostener su agricultura para el cumplimiento de otras tareas de interés público, que pueden ser diferentes según los países y sus tradiciones culturales. Pero actualmente, los Estados Unidos y la Unión Europea en particular, abusan de los apoyos públicos a los grandes productores y mantienen los precios de mercado interno artificialmente bajos, y así, practican de manera enmascarada el dumping de sus excedentes en los mercados internacionales, destruyendo la agricultura campesina sea en los Estados Unidos, sea en la Unión Europea, sea en el Norte, sea en el Sur como en el resto del mundo. Las alianzas son indispensables
Via Campesina, desde hace varios años, ha representado un papel motor en el desarrollo de las redes internacionales, agrupando los movimientos sociales, medio ambientales, ONG de desarrollo, consumidores,…De Seattle a Génova y a Porto Alegre, estas redes desarrollan proposiciones y estrategias indispensables para hacer cesar las políticas neoliberales y desarrollar políticas solidarias. ¿Qué hacer concretamente? Tomar contacto con las organizaciones miembros de Via Campesina para sostener las iniciativas y acciones locales, nacionales como las ocupaciones de tierras, las inciativas de producción campesina duradera, la defensa de las simientes locales, las acciones contre las OGM y el dumping, etc…. Es importante de llevar este debate a vuestros organismos así como a vuestros gobiernos y parlamentos. A nivel internacional pueden participar al día mundial de luchas campesinas el 17 de avril. Contactos / vínculos Contactos en las regiones de Via Campesina (coordinadores regionales) América Central :
ASOCODE/COCOCH (viacam@gbm.hn) Africa : UNAC (unacadvocacia@teledata.mz) Asia Sudeste-Este : FSPI (petani@indosat.net.id) Asia del Sur KRRS (swamy.krrs@vsnl.com) Caribe ANAP (amigo@anap.org.cu), WINFA (winfa@caribsurf.com) Europa CPE (cpe@cpefarmers.org, www.cpefarmers.org ) Información sobre Via Campesina: www.viacampesina.org Información sobre la soberanía alimentaria : www.peoplesfoodsovereignty.org Para estar informado sobre el 17 de avril : envíen un mensaje "blanco" a viacam17april-subscribe@yahoogroups.comGerard Choplin |
Página inicial – Políticas agrícolas y Países del Sur – Actualidades del algodón |