a b c B u r k i n a |
En Cotonú, en el Benín, los campesinos venidos de 40 países de los 4 continentes reflexionan sobre la mundialización |
Cotonú, noviembre 2002 Nosotros, delegados de la FIMARC provenientes de 40 países de cuatro continentes, nos hemos reunido en Cotonu (Benín) del 9 al 26 de noviembre de 2002 para reflexionar sobre las consecuencias de la globalización y sobre la urgente necesidad de construir una era nueva. (mundialización) Nuestro análisis No negamos los aspectos positivos de la globalización, sobre todo en lo que se refiere a las nuevas tecnologías de la comunicación, que permiten hacer del mundo una aldea global y acercan a los diferentes pueblos que en él viven. Sin embargo, aún reconociendo este acercamiento, los delegados son unánimes a la hora de hacer entender su voz para denunciar la alarmante situación provocada por el sistema económico neoliberal, servidumbre de los tiempos modernos. No podemos aceptar, y por ello lo denunciamos con todas nuestras fuerzas, esta nueva forma de esclavitud, en la cual el 17 % de la población mundial controla el 80% de las riquezas mientras el 83% restante debe contentarse con el 20% de los recursos. Los organismos internacionales como la Organización Mundial del Comercio, el Fondo Monetario Internacional o la Banca Mundial, que son herramientas que, en principio, deberían servir para alcanzar un desarrollo justo y trabajar al servicio de los gobiernos, trabajan de hecho en beneficio de los más ricos, dejando al margen a la mayoría de la población mundial y creando aún más pobreza y aislamiento a través de sus planes de ajuste estructural. Nos oponemos a esta teoría de la liberalización que pretende que los mercados estén totalmente liberalizados, ya que :
Este gran mercado libre que nos imponen tiene como consecuencias :
…/… Plan de acción Para nosotros los rurales, que tenemos difícil acceso a la información y a la formación, es una necesidad seguir formándonos e informándonos sobre los efectos de la globalización, de modo que podamos emprender acciones significativas. · Crear alianzas con otros movimientos y organizaciones de la sociedad civil que comparten nuestros objetivos, sin dejar por ello de reafirmar nuestra identidad de movimiento católico rural. En este sentido, los medios de comunicación son instrumentos que podemos utilizar y con los cuales también tenemos que establecer alianzas.· Desarrollar acciones de lobby (presion de grupo) que den posibilidades reales a las poblaciones rurales de hacer oir su voz en los organismos nacionales e internacionales como, por ejemplo, la ONU.· Elaborar nuevos modelos de desarrollo al mismo tiempo que reforzamos los ya existentes.· Adoptar todas las medidas necesarias para reunir y preservar las semillas tradicionales. Nosotros, como agricultores que somos, deberíamos disfrutar de la autonomía necesaria para adoptar todas las decisiones que afectan a la producción, transformación y distribución de los alimentos y otros productos agrícolas.· Apoyar initiativas como la tasa Tobbin o cualquier otra acción que sirva para luchar contra la especulación financiera y que permitan tasar los flujos financieros.A través de este plan de acción, reafirmamos nuestra voluntad de reforzar el concepto de soberanía alimentaria. Solamente podremos satisfacer nuestras necesidades básicas (acceso a los alimentos, derecho a una vivienda digna, a la salud, a un Medio Ambiente sano,…) si conseguimos alcanzar esta meta que es la soberanía alimentaria. Para realizar este objetivo, hacemos un llamamiento a las instituciones nacionales e internacionales para que acudan en ayuda de los sectores más desfavorecidos de la sociedad y adopten las medidas necesarias para facilitar su desarrollo integral. La producción de alimentos básicos de cada país debe ser protegida y mantenida al margen de las ambiciosas negociaciones de la Organización Mundial de Comercio. Al mismo tiempo, debería adoptarse une nueva reglamentación que regule todos los aspectos de esta cuestión. Pedimos a nuestros gobiernos que adopten todas las medidas necesarias para llevar a cabo verdaderas reformas agrarias, para que se restituya a los pueblos indígenas las tierras de sus antepasados y para que se les compense justamente por todas las privaciones que han sufrido. |
Página inicial – Políticas agrícolas y Países del Sur – Actualidades del algodón |