a b c B u r k i n a

"Los americanos tasan los productores africanos de algodón para reconstruir 
las torres del World Trade Center."

Este jueves 28 de noviembre 2002, he tenido la oportunidad de dialogar con un grupo de productores de algodón del suroeste del Burkina Faso. Quería saber si estos agricultores sabían el por qué del precio de compra del algodón grano (se trata del algodón tal cual es llevado a la fábrica para ser desgranada) había pasado, para la primera calidad, de 200 FCFA el kilo (período 2001 – 2002) a 175 FCFA para la cosecha actual (período 2002 – 2003). He aquí la respuesta que me han dado :

"Los americanos tasan los productores africanos de algodón para reconstruir las torres del World Trade Center."

Este productor hablaba con seriedad y no lo ha dicho para hacernos reir. Es ésto lo que se dice, lo que las gentes creen en su pueblo, y sin duda alguna en otros pueblos.

Esto indica que los organizaciones campesinas (en particular l’UNPCB), los medios de comunicación (pero sobre todo las radios locales) tienen todavía mucho que hacer para informar al conjunto de los productores de algodón.

Pero no todo es falso en esta aserción. En alguna parte, han comprendido que los americanos eran la causa de la bajada de sus ingresos (teniendo en cuenta el coste de la producción del algodón, representa una caída del 25 % de su beneficio). En efecto, es porque los productores americanos de algodón están subvencionados que producen tanto algodón, inundando el mercado mundial. Y es esta producción que lleva a la caída de los precios en el mercado mundial. Las fábricas de desgranado que compran el algodón a los productores africanos están obligadas a adaptarse al mercado mundial.

He aquí lo que dicen voces mejor informadas (como la de M. Eric Hazard de l’ONG Enda-Senegal, o la de la OXFAM).

Las subvenciones americanas condenan a los productores africanos de algodón a la pobreza.

Si esta políticas de subvenciones van en contra de las reglas de la O.M.C., son también y sobre todo exactamente lo contrario de la divisa americana "Trade not Aid." Ciertos estudios estiman que para el año 2001, los 8 productores de Africa del Oeste habrán perdido cerca de 191 millones de dólares debido directamente a las subvenciones americanas. Numerosos estudios confirman estas pesadas tendencias y algunas estatísticas las ilustran :

  • Cuando el Malí recebía 37 millones de dólares de ayuda americana, al mismo tiempo perdía 43 millones, o sea un 1,7 % de son PIB o un 8 % de sus ingresos de exportación.

  • En el Chad, en Benín, en Burkina Faso…, los fondos recibidos a título de reducción de la deuda, por medio de la iniciativa PPTE, para algunos países, serán inferiores a la sumas perdidas por las redes cotoneras.

  • Para pagar los precios estipulados a los productores de algodón, le Estado Burkinabé ha contraído nuevas lineas de prestado en las instituciones de Brettons Wood, ¡es el colmo para un cultivo supuesto aportarle divisas!.

  • Para terminar, retengamos que los productores americanos de algodón reciben subvenciones tres veces superiores al presupuesto global que la USAID consacra a unos 500 millones de personas en Africa.

Conclusion :

Cuando las federaciones nacionales de los productores de algodón lanzaron su llamada solemne en contra las subvenciones a los productores americanos y europeos, no disponían de estas cifras. Pero enseguida, comprendieron que el futuro de cada productor estaba en juego. Han sido las primeras en reaccionar, antes que los gobiernos y la sociedades de desgranage. Han encontrado apoyos en las asociaciones de solidaridad internacionales. El trabajo de alegato y de los grupos de presión de estas federaciones nacionales de los productores de algodón oeste africanos han participado, de manera directa o indirecta, al interés que el Banco Mundial y el FMI han demostrado a estas redes durante sus reuniones anuales del mes de octubre pasado. Quizás sea aquí que se encuentra la enseñanza la más importante de las redes cotoneras oeste africanas : de ahora en adelante,es difícil ignorar las organizaciones campesinas en la elaboración de toda política agrícola. Es un aliento para el movimiento campesino, y una advertencia a los responsables políticos, como a los "expertos" de las organizaciones internacionales y a los socios en el desarrollo.

Vuelta al dossier Visto al Sur – Visto del Sur

Página inicialPolíticas agrícolas y Países del Sur  – Actualidades del algodón