abcBurkina n° 21 |
¡La buena política! |
Estamos en un momento crítico en el que
negociaciones comerciales, de una amplitud jamás igualada, tienen lugar
en la O.M.C. A través de estas negociaciones, lo que está en juego,
entre otras cosas, es el futuro de mil millones de agricultores, de los
cuales 800 millones de agricultores pobres son de los países del Sur.
Ahora bien, estos agricultores están ausentes de las negociaciones de la O.M.C. Estas negociaciones están reservadas a los responsables políticos de los Estados representados en la O.M.C. Está permitido el estar inquieto cuando se sabe que "la buena política tiene el secreto de matar de hambre aquellos que, cultivando la tierra, hacen vivir a los demás." Voltaire, filósofo francés (1694 – 1778) "La buena política" ha sido definida por el Director General de la O.M.C. M. Supaachai Panitchpakdi, cuando afirma, en su discurso de orientación en el World Food Farming Congress, en Londres, el 25 de noviembre 2002: "la liberalización del comercio en la agricultura es probablemente la contribución la más importante que el sistema comercial multilateral pueda aportar para ayudar a los países en desarrollo, incluyendo lo más pobres de entre éllos, à salir de la pobreza". (http://www.wto.org/french/news_f/spsp_f/spsp06_f.htm (únicamente en inglés)) Sin embargo, una política diferente es posible : aquella que define el derecho de los pueblos a alimentarse éllos-mismos ; aquella que protege el derecho de los pueblos a producir sus alimentos de base. Una política diferente es posible : aquella que el movimiento campesino mundial "Via Campesina" reclama , así como la ROPPA (Red de las Organizaciónes Campesinas Agrícolas del África del Oeste), que afirmaba en Uagadugu, el 17/06/2001, : "Los agricultores de Via Campesina y de la ROPPA reafirman el derecho para los países o grupos de países del Sur y del Norte, de proteger su agricultura y su mercado con el fín de remunerar con equidad el trabajo y los productos de la explotaciones familiares agrícolas". Lo que los campesinos reclaman, es sencillamente, la protección a la importación. Los países del Norte lo pratican pero es lo que quieren prohibir a los países del Sur. Justo lo contrario del discurso del Director General de la O.M.C. Es también lo que reclamaban más recientemente los agricultores del mundo entero (los representantes de 40 países de los cuatro continentes) reunidos en Cotonú en su resolución final.: "La producción alimentaria de base de cada país debe estar protegida y dejada de lado de las ambiciosas negociaciones de la Organización Mundial del Comercio. Es necesario adoptar una nueva reglamentación en este dominio". Entre éstas dos tesis, entre éstas dos políticas : hay que escoger una. ¿Dejaremos que los políticos, éllos solos, decidan de nuestro futuro en sus escritorios y en sus salas climatizadas de Génova?. El momento ha llegado de organizar un debate público. El momento ha llegado de convocar a la sociedad civil. Por tanto, yo lanzo "una llamada a todos los medios de comunicación", a los del Norte como a los del Sur, a los más grandes como a los más pequeños, periódicos, boletines, semanarios, radio, televisión…para que todos organicen un amplio debate sobre esta cuestión esencial para el futuro de nuestro planeta. ¿Qué política adoptar? ¿Aquella que los Estados Unidos y la Unión europea quieren imponer, es decir, aquella que el Director General de la O.M.C. defiende? O más bien aquella que el movimiento mundial "Via Campesina" y millones de productores de los países de Sur proponen? Maurice Oudet |
Página inicial – Políticas agrícolas y Países del Sur – Actualidades del algodón |