a b c B u r k i n a

Señores Ministros, ¿cómo ustedes pueden afirmar que la P.A.C. no tiene efectos perversos en las agriculturas de los países del Sur?

Siete ministros de la Agricultura europeas (*) han firmado recientemente un documento titulado :

Algunas ideas sencillas para la agricultura europea

En este documento defienden la P.A.C., la Política Agrícola Común ( Europea).

Es su derecho. Sin embargo, en este documento, escriben lo que sigue:

Algunos adelantan que la PAC sería responsable del hambre en el tercer mundo. Hay que saber guardar el juicio. Los agricultores de un buen número de estos países, particularmente en África, tienen ante todo la vocación de asegurar la autosuficiencia alimentaria. Y ésta, está puesta en grave peligro por la destrucción de la agriculturas tradicionales que provocan una subida de las importaciones y que acrecientan de esta manera el endeudamiento de estos Estados .(Fin de la citación)

Tales afirmaciones, no podemos dejarlas pasar sin reaccionar porque hacen créer que la PAC no tiene efectos negativos en las agriculturas del Sur. Sin embargo, sus effectos perversos son numerosos :

¿Pertenece a los ministros europeos definir la vocación de la agricultura africana?.

¿Por qué la agricultura de los países africanos debe tener como sólo objectivo "la auto suficiencia alimentaria?"

Esta afirmación es un tanto asombrosa ya que en el tiempo de la colonización, los países europeos no se interesaron a los cereales tradicionales, pero desarrollaron los cultivos de exportación hacia la metrópoli.

Esta afirmación es mucho más asombrosa aún cuando es Francia, por medio de la CFDT (Compañia Francesa de Desarrollo del Textil, hoy en día Dagris), quien ha desarrollado el cultivo del algodón en África del Oeste y del Centro. Y por cierto, ¡con mucho éxito!. Esta región es la segunda exportadora mundial, detrás de los Estados Unidos. Pero hoy en día, este formidable éxito está amenazado. Desde octubre 2001, los precios del algodón se han desmoronado, permaneciendo desesperadamente bajos, comprometiendo así toda la red del algodón del África del Oeste y del Centro. Los productores africanos de algodón, en el mes de noviembre 2001, han lanzado una llamada, el la que se puede leer :

"Los agricultores de la Unión Europea (U.E.) y los de los Estados Unidos, gracias a las subvenciones otorgadas, pueden resister con más facilidad a la caída de los precios. Pero tienen efectos perversos en la economías de los países pobres, pues estimulan artificialmente la producción y conllevan una superproducción, y, por tanto, una caída de los precios en el mercado mundial. Los Estados Unidos y la Unión Europea, subvencionando a sus productores de algodón, amenazan gravemente el algodón africano, y, por consequencia, el futuro de millones de productores, y las economías de numerosos países como son Benín, Burkina Faso, y Malí.

Por tanto, pedimos solemnemente a los Estados Unidos y a la Unión Europea que supriman las subvenciones a sus productores de algodón".(Fin de citación)

Señalemos de pasada, para aquellos que piensen que el cultivo del algodón se haya desarro llado en detrimento de los cereales, que las regiones cotoneras son igualmente grandes productoras de maíz.

Precisamente, el dumping practicado sobre los cereales y los otros productos agroalimentarios de base disuaden a los productores de maíz, que no consiguen vender su producción a un precio remunerador. El trigo es liquidado a unos precios que nada tienen que ver con los precios de producción, de modo que en la ciudad (y también en los pueblos el día del mercado) la población come cada vez más pan y pastas alimenticias, dejando de lado, cada vez un poco más, la comida tradicional.

¿Conocen ustedes los "pollos bicicletas"?. Es como se les llama a los pollos caseros que son vendidos en los mercados urbanos en Burkina Faso y en Africa del Oeste. Esta manera de llamarlos viene de los ciclistas infatigables que circulan de pueblo en pueblo para comprar los pollos que serán vendidos en la ciudad, ¡vivos!, y que viajan colgados al manillar de sus bicicletas con las patas atadas y la cabeza hacia a bajo, o en una jaula artesanal atada en el portaequipages de su bicicleta. Algunos de estos pollos y no pocos continuarán su viaje hasta Abidjan, pero esta vez en camión, y siempre en el mismo tipo de jaula. Estos pollos son la única fuente de ingresos que tienen muchas familias campesinas una vez terminadas sus cosechas. Ahora bien, leía estos días en la revista Afrique Agriculture (África Agricultrura), n° 289 de diciembre 2001 lo siguiente : "En cuanto a los pollos, los subproductos occidentales pueden llegar al puerto de Abidjan a menos de 500 FCFA el kilo…Se trata esencialmente de pollos de reforma europeos, americanos y brasileños y los subproductos como los recortes."

¿Qué se puede hacer ante semejante concurrencia?

Se podrían multiplicar los ejemplos.

Hoy concluimos diciendo : los efectos perversos de la PAC en las agricultoras del Sur, principalmente africanas, son indiscutibles, aunque la PAC no sea la única en ahogar los productores del Sur. La política agrícola de los Estados Unidos, por ejemplo, no vale mucho más. Por tanto, pedimos a todos los países occidentales que eliminen lo antes posibles todas las formas de dumping ligadas a las subvenciones explícitas y implícitas a las exportaciones agroalimentarias con el fin de garantizar el derecho de los pueblos a producir los alimentos de base, y a participar al comercio mundial de manera equitativa.

Maurice Oudet
Kudugu, 27/09/2002

* Se trata de los ministros :

Fernad Boden, (Luxemburgo)
Miguel Arias Cañete, (España)
Wilhelm Moltere, (Austria)
Armando José Cordeiro Sevinate Pinto, (Portugal)
Hervé Gaymard, (Francia)
José Happart, ( Valonia – Bélgica)
Joe Walsh, (Irlanda)

Vuelta al dossier Visto al Sur – Visto del Sur

Página inicialPolíticas agrícolas y Países del Sur  – Actualidades del algodón