Vision del Sur

¿Para quién trabajan los expertos de la F.A.O?

En un reciente documento oficial de la F.A.O. (texto en azul),
(
Food and Agricultural Organization)
leemos lo siguiente :

http://www.fao.org/spanish/newsroom/news/2002/7833-es.html

Los países en desarrollo dependerán, cada vez más, de la importación de cereales, carne y leche, ya que su producción no podrá satisfacer la demanda. Para el 2030 podrían producir solamente el 86 por ciento de los cereales que necesitan, mientras las importaciones netas pasarían de los 103 millones de toneladas actuales a los 265 millones de toneladas en el año 2030. Se espera que los exportadores tradicionales de grano como Estados Unidos, Unión Europea, Canadá, Australia y Argentina, y los países en transición como exportadores emergentes, produzcan el excedente necesario para colmar esta brecha. "Si los precios reales de los alimentos no aumentan y las exportaciones de productos industriales y servicios crecen como hasta ahora, la mayor parte de los países podrá hacer frente a la importación de cereales para cubrir las necesidades propias. Sin embargo, los países más pobres tienden a ser los menos capaces de pagar las importaciones".

Para hacer semejantes previsiones, con datos cifrados bien precisos, es necesario hacer una hipótesis de trabajo. ¿Sobre que hipótesis se basan los expertos de la F.A.O.?

Es muy simple : tales previsiones presuponen que las reglas del comercio internacional seguirán como antes. Ahora bien y es claro para todos que las reglas del comercio funcionan en favor de los países ricos, que se enriquecen cada día un poco más, y en contra los países pobres que se hunden en la pobreza cada vez un poco más.

Podemos preguntarnos, ¿por qué los países en desarrollo serán incapaces de producir su propia alimentación (pues ya lo hacían hace 50 años)?. Simplemente, porque el comercio internacional, tal como funciona hoy en día, desalienta a los productores de los países en desarrollo. Es éso lo que hemos visto en loque concierne el arroz hace dos semanas ( ver : www.abcburkina.net/espagnol/es_vu_vu/vu_38.htm).

Y es lo mismo para el trigo, el maíz…que están fuertemente subvencionados.

Todavía más grave : los expertos de la F.A.O. parecen acceptar lo intolerable, cuando escriben :

« Sin embargo, los países más pobres, generalmente, son los menos a estar en condiciones para pagar las importaciones »

Comprendamos : Los países ricos seguirán vertiendo sus excedentes de maíz, arroz, trigo ( es el precio que hay que pagar - poco caro- para que la industria agroalimentaria continúe desarrollándosse por todo el mundo en su beneficio) en forma de ayuda alimentaria, desalentando, cada día un poco más, los productores de los países en desarrollo. Voy a dar un solo ejemplo.

Era en el mes de enero del año 1998, y estaba trabajando en la región de Hunde. Los campesinos me decían entonces que la mayor dificultad que tenían era la siguiente : no poder vender el maíz a un precio remunerador. Pero al mismo tiempo, las diferentes ONGs americanas vertían los excedentes de maíz de los productores americanos, en forma de ayuda alimentaria.

Agradezcamos la F.A.O. por habernos enseñado a donde nos conducen las reglas actuales del comercio internacional : los países ricos prosperan, y los países pobres se hunden en la pobreza. Sin embargo no nos paremos ahí ( como lo hacen los expertos de la F.A.O. que no se comprometen a cambiar el sistema actual que condena a muerte a los campesinos del sur), y trabajemos a cambiar la reglas del juego. Reconozcamos el derecho de los pueblos a producir sus alimentos de base. Y ya que el Norte no está bien dispuesto a terminar con la agricultura subvencionada, reconozcamos el derecho para todo país de proteger su agricultura por medio de tasas a la importación.

Es lo que han hecho siempre los países del Norte, y que continúan haciéndolo. Pero también, es lo que quieren prohibir a los países del Sur.

Maurice Oudet
webmaster
oudet.maurice@fasonet.bf

Vuelta al dossier Visto al Sur – Visto del Sur

Página inicialPolíticas agrícolas y Países del Sur  – Actualidades del algodón