a b c B u r k i n a   n° 20

He aquí el por qué la mermelada de las carmelitas de Mundaso (en Burkina Faso) será más cara que la mermelada importada de Europa aún después de la reforma de la P.AC.

Carta abierta a los Obispos de la Comunidad europea :

Francés viviendo en Burkina Faso desde hace más de treinta años, me siento concernido por la reforma de la P.A.C. (Política Agrícola Común de la Unión Europea). Me he interesado a la toma de posición de los obispos de la Unión europea sobre la reforma de la P.A.C. Ahora bien, los obispos europeos han publicado dos declaraciones sobre esta cuestión:

La primera, fechada el 30 de marzo 2001, se titula : "La crisis de la agricultura en Europa y sus consecuencias". (Declaración de la Comisión de los Episcopados de la Comunidad Europea – COMECE)

La segunda, fechada el 29 de noviembre 2002, tiene por título : "Hacia un modelo de agricultura sostenible para Europa" (Comentarios de la Comisión de los Episcopados de la Comunidad Europea – COMECE)

Cuando escriben (en la primera declaración) : "Las subvenciones a la exportación para los excedentes de producción perturban los mercados mundiales y ponen serias trabas al desarrollo agrícola, ya muy frágil, de los países pobres". No puedo más que alegrarme. Y yo me digo que los obispos europeos han comprendido, cómo el comercio internacional aplasta los campesinos pobres de los países del Sur, y en particular los de los países africanos.

Cuando en el año 2002 escriben de nuevo : "Abolir lo más rápido posible y completamente las subvenciones a la exportación es, desde nuestro punto de vista, una cuestion de credibilidad política de la U.E. que desea con razón jugar un papel importante y ejemplar en el plano internacional. Es también causi necesario desde un punto de vista ético. No es bueno ni justo que los excedentes de producción, resultado de una política de precios errónea sean vertidos, gracias a nuevas subvenciones, en los mercados mundiales a precios tan bajos que los otros productores que viven en países mucho más pobres ne sean competitivos", y yo,vuelvo alegrarme de nuevo

Pero mi alegría fué de corta duración, , pues leyendo atentamente estas dos declaraciones, veo que los obispos europeos adhieren sin reservas la reforma de la P.A.C. que consiste en transformar las subvenciones a la producción y las subvenciones a la exportación en ayudas directas, o ayudas ligadas a la multifuncionalidad de la agricultura ( por exemplo cuando escriben):

"Sostemos las ideas principales de las reformas de la política agrícola europea de 1992 y 1999 que apuntan a reducir las subvenciones por precios garantizados y a compensar esta reducción por ayudas directas a los agricultores, regímenes podiendo, además ser ligados a normas medio ambientales."

La Comisión europea ha hecho bien su trabajo. Ha logrado hacer pasar su reforma en los espíritus, hasta tal punto que nuestros obispos ni siquiera se preguntan. Han olvidado sencillamente preguntarse lo que esta reforma va a conllevar en los países pobres. Yo me digo que la palabra de Cristo, " los hijos de este mundo son más hábiles que los hijos de la luz", es de actualidad.

Quisiera demostrarlo con un ejemplo sencillo que la reforma de la P.A.C. no va a cambiar nada en relación con los países pobres.

Burkina Faso produce azúcar y frutos en abundancia. ¿Por qué continuar importando la mermelada de los países europeos? Esta ha sido la falsa buena idea de las hermanas carmelitas de Mundaso – Dedugu – (y también de la Señora Ouédraogo y algunos más, como la empresa Savana). Se ponen a la obra y cuando hacen las cuentas, se percatan que deben vender su mermelada más cara que la del comerciante de al lado, que vende la mermelada traída de Europa. ¿Cómo es posible, se preguntan, atónitas, las hermanas? No habían contado con la subvenciones de la P.A.C. que permite a los campesinos europeos vender sus productos a las empresas agroalimentarias, por debajo del precio de coste de producción.

Cuando la reforma de la P.A.C. esté acabada, los campesinos europeos podrán continuar vendiendo sus productos por debajo del coste de producción. Recibirán bastantes ayudas directas o ayudas ligadas a la multinacinalidad de la agricultura por éllo. Y la agro-industria europea seguirá con buena salud. Es el objetivo esencial de la reforma de la P.A.C.

Los campesinos de los países pobres, en cuanto a éllos, continuarán siendo tasados para que el Estado pueda pagar a sus funcionarios.

Si queremos comprender lo que está en juego en la reforma de la P.A.C., hay que mirar a lo que pasa actualmente en la O.M.C. Y para captar los mecanismos del dumping y de las subvenciones autorizadas por la O.M.C., le aconsejamos que lean “La P.A.C. y el Acuerdo sobre la agricultura de la O.M.C”. (comentariosn de Jacques Berthelot)

Para comprender lo que está en juego de la reforma de la P.A.C., hace falta mirar lo que está ocurriendo actualmente en la O.M.C. Hay que ver la presión fantástica que soportan los países del Sur para que supriman la pequeña protección aduanera que han podido conservar. En cambio, les países del Norte les hacen espejear un acceso más fácil a su mercado. Los países del Norte prometen reducir (ver suprimir) sus subvenciones a la producción y a la exportación. Pero en realidad lo que cambia es sólo la forma de ayuda. Así los países del Norte podrán continuar exportando sus productos, sobre todo sus productos agrícolas (y los productos de la agro-industia alimentaria).

Se puede estimar que de esta manera condenan 800 millones de campesinos pobres a la miseria. Estoy convencido que no es la intención de los obispos europeos. Espero, pues, que escriban una tercera declaración teniendo en cuenta esta vez, el entorno mundial, y especialmente el de los países del Sur. Me gustaría que fuesen receptivos al grito de los pobres, al grito de los campesinos pobres de los países pobres: en particular de aquellos de la Via Campesina, movimiento campesino mundial y de la Red de las Organizaciones Campesinas y Productores Agrícolas del Africa del Oeste (ROPPA) que en su comunicado común de prensa del 17 julio 2001, apuntan que :

"La decisión de la U.E. de abrir sin derecho de aduana su mercado agrícola a los productos de los Países Menos Avanzados no es una solución sino lo contrario para ésos países. Está hecha más bien para justificar la penetración de los mercados de los Países Menos Avanzados por los exportadoes de la U.E…. Las prioridades de los campesinos y de sus familias en los Países Menos Avanzados es, primero, producir para su familia, después tener acceso al mercado interno, mucho antes que exportar. La decisión europea no hará que reforzar los beneficios de la grandes firmas utilizando las riquezas y la mano de obra de los Países Menos Avanzados para sus cultivos de expotation hacia la U.E….Los agricultores de Via Campesina y de la ROPPA reafirman el derecho para los países/grupos de los países del Sur y del Norte de proteger su agricultura et su marcado con el fin de remunerar equitablement el trabajo y los productos de las explotaciones familiares agrícolas."

Maurice Oudet
Koudougou, le 3 janvier 

¡Que Dios haga vigilantes
A los que cantan el Señor
Que no sean al mismo
Cómplices del mal
En el que sus hermanos están!

(Libro de las Horas : Oración del tiempo presente)
(Hymno : "Ya que Dios nos ha amado" página 198/199)

Vuelta al dossier Visto al Sur – Visto del Sur

Página inicialPolíticas agrícolas y Países del Sur  – Actualidades del algodón