Visto en el Sur : en el Burkina Faso |
Tailandia,
China, India…
|
|
Para agrandar una foto, basta con un clic sobre la foto escogida |
|
Estamos en el mes de agosto 2002, en los arrozales de Bama. Un padre de familia repica el arroz con sus hijos. Llevan un poco de retraso, pues, primero, se han ocupado del maíz, por estar en la estación lluviosas, antes de ocuparse del arroz |
|
![]() |
El arroz pide mucho trabajo. Hay que comenzar haciendo un vivero. Después, el arroz será transplantado, desherbado, tratado (con un insecticida)… De hecho, los productores no están muy motivados. Nos dicen que el arroz “se vende mal”, a un precio poco remunerador. |
![]() |
Hombres, mujeres, adultos, niños, todos trabajan en el arrozal. Pero las mujeres son las más numerosas. Después de la cosecha, todavía son éllas las que van a negociar el arroz integral (no pelado), como veremos la semana siguiente. |
![]() |
Hemos hecho 25 km solamente desde los arrozales de Bama. Damos una vuelta por el mercado de Bobo-Diulaso. Por todos los sitios encontramos sacos de arroz que provienen de China, India y Tailandia. Preguntamos el precio de uno de esos sacos de arroz. 10.000 o 11.000 FCFA, el saco de 50 kg de arroz, 200 FCFA el kilo. Alrededor de 3 kg de arroz por un euro. |
No hace falta ir más lejos para encontrar el origen de la dificultades de la red arroz : el año pasado, el Burkina Faso importó por 20 mil millones de FCFA de arroz (1 € = 655 FCFA). Ahora bien en el mercado mundial, el arroz es liquidado, a unos costes inferiores a los costes de producción. En Tailandia, por ejemplo, el estado protege el mercado interior (para ofrecer a sus propios agricultores un precio remunerador). Y el arroz exportado está subvencionado. Como entra libre de impuestos (sin tasas específicas) en el Burkina Faso, ese arroz es más barato en los mercados de Burkina que en el mismo Tailandia. Y los productores de arroz de la región no llegan a vender su arroz a un precio que cubra los costes de la producción. Pensamos que, este pequeño viaje de 25 km de Bama a Bobo-Diulaso dice mucho más sobre las causas de la pobreza del mundo rural que los numerosos seminarios o talleres que buscan una nueva estrategia para luchar contra la pobreza.Para saber más, consulte nuestro dosier arroz (por el momento en francés) notre dossier riz |
|
Vuelta al dossier Visto en el Sur – Vision del Sur |
|
Página inicial – Políticas agrícolas y Países del Sur – Actualidades del algodón |