abc Burkina n° 44 |
Desde Dar es Salaam en Tanzania :
Los niños de la calle |
Este correo es un buen ejemplo de lo que nosotros podemos hacer, en red. Queremos garantizar a los campesinos precios remuneradores. Éllo supone una elección. Éllo supone una reforma del comercio, y en particular del comercio internacional. Para conseguirlo, nos es necesario denunciar los efectos nefastos de la organización actual del comercio. Cada uno puede hacerlo ai nivel de su país. De esta manera, y con otras personas, seremos más fuertes para la obtención de los cambios necesarios. Gracias Maurice por haberme enviado el boletín sobre los efectos del comercio sobre la agricultura. Estoy siempre interesado por estas cuestiones, aunque en la actualidad no esté directamente implicado en el desarrollo rural. Desde diciembre último, tengo la dirección de un centro para niños de la calle. Pero el problema de los niños de la calle tiene sus orígenes en la pobreza de las zonas rurales. Un 75 % de los niños de nuestro centro son oriundos de las zonas rurales y las razones que les han empujado a dejar sus familias y sus pueblos tienen todas a la base la pobreza en los medios rurales. Una de las principales razones de esta pobreza, el hecho es que los precios pagados por los productos agricolas no son rentables. Los últimos 14 años, he estado en la diocésis de Sumbawanga. La región se encuentra en el suroeste de Tanzania, a lo largo del Lago Tanganyka al Oeste de la frontera con Zambia al sur, a más de 1000 km de Dra es Salaam y otras ciudades importantes com Mwanza, Asusha o Tanga. La región no tiene importantes cultivos de renta, pero produce un excedente de maíz, que es la alimento de base en la mayoría del país. Solamente por causa de las grandes distancias y por el mal estado de las carreteras, es extremademente caro transportar el maíz desde Sambawanga hasta Mwanza o Dar es Salaam. Una día, un experto de la Unión Europea me decía que transportar un saco de maiz de Sumbawaga hasta Dar es Salaam, cuesta alrededor de los 20 $. Actualmente el precio al por mayor de este mismo saco de maíz en Dar es Salaam es de 15,50 $. Por tanto, ningún comerciante tiene interés alguno en buscar el maíz de Sumbawanga. La salida la más normal para el maíz de Sumbawanga sería Zambia y el Congo en donde existe a menudo penuria. Pero, en el pasado y ha ocurrido varias veces, es el gobierno quien prohibe la exportación del maíz Existen dos razones. A menudo existen regiones con penuria de maíz en Tanzania, por las cuales el gobierno pide ayuda alimentaria. Esta petición de ayuda está mal vista, si es conocida, ya que, por otra parte, el país exporta maíz. Solamente por causa del precio del transporte, las personas de la regiones deficitarias no vienen a comprar el maíz a Sumbawanga. La segunda razón, es la siguiente : cuando hay exportación, el precio del maíz en los mercados locales puede doblar de precio, y éllo crea problemas para las familias de los funcionarios, y en general, para las familias urbanas de la región. El resultado de todo éllo, es que el campesino está obligado a producirlo a un precio que no cubre el coste de la producción El caso del maíz en Sumbawanga demuestra que existen numerosos factores que entran en juego. Pero al final, es el campesino quien paga los platos rotos. Muchos saludos, Piet Buijsrogge. Recibido el 16 de junio 2003 |
Página inicial – Políticas agrícolas y Países del Sur – Actualidades del algodón |