abc Burkina n° 42

Alocución de su Excelencia

M. Blaise Compaore, Presidente del Burquina Faso

 

Bajo la iniciativa de los países de África del Oeste y del Centro en favor del algodón en el Comité de negociaciones comerciales del Organisme Mundial del Comercio

Los trabajos del Comité de las Negociaciones Comerciales de este día, 10 de junio 203, me dan la agradable ocasión de dirigirme a vuestra augusta instancia, para evocar las preocupaciones de los Estados del África del Oeste y del Centro, relativas a las negociaciones comerciales del ciclo de Doha, con el fin de solicitar más justicia y equidad para millones de productores y productoras de nuestros paises.

Las reglas del sistema comercial multilateral, de las que ustedes son los árbitros, han sido promulgadas en aplicación de los principios fundamentales que son la transperencia en las transacciones comerciales, la igualdad de trato entre los países miembros, partiendo de la descriminación en las relaciones comerciales.

Estos principios, es necesario recordarlos, han sido reforzados por el consenso de Washington cuyos ejes fundamentales incluyen, además de las privatizaciones y de la liberalización del mercado de los capitales, precios regulados únicamente por el mercado y el libre cambio para todas las mercancias

La puesta en marcha del mecanismo de examen des las políticas comerciales en el seno de la O.M.C. ha conducido a numerosos países miembros a adaptar sus políticas comerciales a las exigencias de las reglas del sistema comercial multilateral, y a reforzar sus resultados ligados al comercio.

Nuestros países, con economías todavía muy débiles, han emprendido ajustes para ser más competitivos y levantar el nivel de su participacion en los intercambios comerciales

Estas reformas, conducidas en el marco de los programas de ajuste estructural, han permitido el saneamineto de los marcos macroeconómicos y financieros, y creado condiciones internas favorables al desarrollo de las redes de producción portadoras del crecimiento duradero

Es en este sentido que los Estados del Africa del Oeste y del Centro han suprimido progresivamente las medidas de apoyo a sus sectores agrícolas.

Pero el impacto de estas reformas sobre el desarrollo de nuestros países hasta hoy han sido practicamente aniquiladas por el mantenimiento en algunos países miembros de la O.M.C. de medidas de apoyo multiformes a su agricultura, y ésto en total contradicción con los objectivos fundamentales de la O.M.C.
Así, en el marco de sus políticas agrícolas y para solamente el año 2001, los países ricos han acordado seis veces más de subvenciones a sus agricultores que lo que han otorgado en ayuda al desarrollo, o sea respectivamente 311 y 55 mil millones de dólares.

Como ilustración, un país como el Mali, para este mismo año, ha recibido a título de ayuda, 37 millones de dólares pero ha perdido 43 en razón de la bajada de sus recetas d’exportación debido a las subvenciones.
Por otra parte, las subvenciones concedidas a los productores de algodón en algunos países miembros de la O.M.C. sobrepasan del 60 % el PIB total del Burquina.

No hace falta decirlo que tales practicas dan a los sectores agrícolas de los países pudientes, una ventaja competitiva desleal con relación a los países en desarrollo como los nuestros.

Nuestros productores producen el kilogramo de algodón un 50 %menos caro que sus competidores de los paises desarrollados, lo que les hace que sean los más competivos del mundo, sufren de frente el impacto negativo debido a las subvenciones al algodón

Estas subvenciones han provocado choques económicos y sociales negativos sobre los países productores africanos.

Por este hecho, el Burquina ha perdido en el 2001 el 1 % de son PIB y el 12 % de sus ingresos de exportación, el Malí 1,7 % y 8 %, el Benín 1,4 % y 9 %.

Los muy altos subsidios acordados a los productores de algodón por algunos países miembros de la O.M.C. son una de las causas directas y principales de los problemas encontrados por la actividad cotonera mundial.

Estos subsidios inflan artificialmente la oferta sobre los mercados y deprimen los precios a la exportatción

En el año 2001, la producción de algodón representaba en Benín, en Burquina, en Malí y en Chad, un 5 a 10 % del producto interior bruto y cerca del 30 % de los ingresos de exportación totales.

Más de 10 millones de personas de los países del África del Oeste y del Centro dependen directamente de la producción cotonera, y otros varios millones de personas están afectadas de manera indirecta por las distorsiones sobre los precios del mercado mundial por el hecho de las subvenciones a la producción y a la exportacion de este producto agrícola.

El algodón ocupa, indiscutiblemente, una posición estratégica en las políticas de desarrollo y programas de reducción de la pobreza de nuestros países

Mientras que la producción del algodón no representa que una parte mínima de la actividad economica de los países industrializados, élla es para el conjunto de nuestros Estados, un elemento determinante de las políticas de reduccion de la pobreza y un factor primordial de estabilidad política y social. La producción cotonera es un eslabón esencial del desarrollo de nuestros países por los efectos inducidos sobre la promoción de las infraestructuras, de la educación y de los servicios de salud de base.

Nuestra decisión, de someter conjuntamenete a la O.M.C. el 30 de abril 2003 una iniciativa sectorial en favor del algodón, es justa y se funda sobre los principios de la O.M.C. que son entre otros, el establecimiento de un sistema comercial equitable y centrado sobre el mercado.

Yo hago, desde lo alto de esta tribuna, una vibrante llamada en nombre de varios millones de mujeres y hombres que viven en los países los menos avanzados, y en el que el algodón constituye el principal recurso de subsistencia.

En nombre de esos países, en nombre de los países firmantes de la iniciativa sobre el algodón y en nombre de todos aquellos que se adhieren a esta iniciativa, pido a la O.M.C. y a los Estados miembros de que procuren que estas poblaciones víctimas del impacto negativo de las subvenciones no sean excluídas del comercio mundial.
La O.M.C., árbitro y garante de las reglas del comercio internacional es el recinto multilateral el más apropiado para tratar globalmente del problema de las subvenciones que falsean la competencia. Las negociaciones en curso sobre la renovación del Acuerdo sobre la agricultura, en el marco de la Agenda de desarrollo de Doha, deberán obligatoriamente abordar la cuestión de la distorsión en los intercambios ligados al sector algodón.
El ejemplo del algodón africano constituye una ilustración brillante de los raros casos en la que la liberalización de los intercambios y el respeto de las reglas multilaterales por la O.M.C., trajese ventajas comerciales substanciales e inminentes para los países africanos que son entre los pobres los más pobres.

Las razones para establecer modalidades sectoriales son claras :
nuestros países no piden la caridad, ni un tratamiento preferente o ayudas adicionales. Pedimos solamente el respeto de la ley del mercado, en conformidad con los principios fundamentales de la O.M.C . Nuestros productores están listos para enfrentar la competencia del mercado mundial del algodón, por poco que ésta no sea falseada por las subvenciones.

Los países productores de algodón del África del Oeste y del Centro desean con presteza que los objetivos de la Agenda de Desarrollo de Doha, es decir un comercio euitable y centrado sobre el mercado sean conseguidos.

Invitan en particular a nuestros socios del Norte a una más mayor coherencia en sus políticas de cooperación al desarrollo para no destruir lo que éllos mismos han ayudado a construirlo.

A título de ejemplo, la veintena de miles de millones de FCFA de la que se beneficia Burquina Faso a la iniciativa de PPTE es de esta manera aniquilada por el impacto de las subvenciones sobre el algodón.

Los países productores de algodón del África del Oeste y del Centro recomiendan que el carácter estratégico del algodón para el desarrollo y la lucha contra la pobreza sea plenamente reconocido.

Proponen, para la Conferencia Pministerial de la O.M.C. prevista del 10 al 14 de septiembre 2003 en Cancún, México, la puesta en marcha de un sistema de reducción del apoyo a la producción cotonera con vistas a su eliminación total.
Preconizan, finalmente, la adopción de un mecanisme de indemnización para los países productores de algodón lesionados, una justa compensación por los prejuicios soportados.

Los países africanos consideran que la resolución del problema ligado al algodón demostrará la seriedad de los compromisos tomados en Doha, y constituye un elemento ineludible del nuevo ciclo negociador.

Es el momento de agradecer a todos los actores que sostienen nuestra lucha para una mayor equidad y justicia en el comercio internacional :
Se trata de los organismos y asociaciones profesionales agrícolas, de los organismos no gubernamentales, institutos de cooperación bilateral y multilateralo y a las autoridades políticas de los países ricos favorables a nuestra causa.

Dirijo igualmente mis agradecimientos a las autoridades de la O.M.C. por la acojida entusiasta que me ha sido reservada así como a la delegación que me acompana

Felicito y doy las gracias a los Representates de todos los países que nos sostienen, particularmente a los Embajadores de los países miembros de la CEDEAO, y les animo para que continuen ayudándonos en la defensa de este informe.

A todos los aquí reunidos, les deseo mucho éxito en sus trabajos y os agradezco por vuestra atención.

 

Vuelta al dossier Visto al Sur – Visto del Sur

Página inicialPolíticas agrícolas y Países del Sur  – Actualidades del algodón