Los ministros burquinabé, maliano y beninés encargado del Comercio,
reunidos del 30 de avril al 2 de mayo en Uagadugú, se han unido para
servir de locomotora al tren que va a llevar al seno de la O.M.C, les
reivindicaciones de los paises africanos por un comercio justo en materia
de producción y de exportación del algodón.
"Buscar soluciones
apropiadas y duraderas a los perjuicios soportados por los países
africanos productores de algodón, por el hecho de las subvenciones
accordadas a la producción y a la exportación al algodón por ciertos
países productores desarrollados", ésta
es la batalla en la que los Estados beninés, burquinabé, maliano y
chadiano se han comprometido en el seno de la O.M.C. De esta manera cogen
el paso del Brasil que tuvo la osadía de atacar al gigante Estados Unidos
de América para exigir el respeto de los principios fundamentales de la
O.M.C., falseadas, durante mucho tiempo, por le juego inicuo de las
subvenciones.
Desde el 30 de abril, en efecto, el Burquina, el Malí, el Benín y el
Chad han embargado el Comité de la Agricultura de la O.M.C. por medio de
una ‘’inciativa sectorial común en favor del algodón’’. Este
trámite concertado que tiene como finalidad de llamar la atención de
todos los países miembros de la O.M.C. sobre los efectos nefastos de esta
política de subvención a la producción y a la exportación del algodón.
Practicada por los Estados Unidos, la Unión Europea (España, Grecia) y
China, esta violación de las reglas y principios del sistema comercial
multinacional lleva consigo la pérdida de recetas del orden de mil
millones de dólares por año, para los paises del África del Oeste y del
Centro.
Reaccionar o morir.
Para llevar la O.M.C.a que corriga esta práctica
anticompetitiva, es por lo que los ministros burquinabé, maliano y
beninés encargado del comercio han unido sus esfuerzos por medio de una
acción madurada y concertada. Posicionándose como los más grandes
productores de algodón en la subregión del Oeste africano (con cerca de
un 50 % de exportación de algodón y un tercio de sus poblaciones
productoras), tienen razón de tomar la delantera sobre una batalla que no
está ganada de antemano.
A la salida de una reunión de 72 horas que tuvo lugar en la capital
burquinbé, decidieron emprender acciones comunes. De esta manera,
denuncian la política de subvencion que va en contra de los compromisos
tomados por todos los países miembros de la O.M.C. Proyectan, para la 5
conferencia ministerial prevista para septiembre próxima en Cancún,
México, la puesta en marcha de un sistema de reducción de los efectos
nefastos que conlleva el apoyo directo o indirecto a la producción y a la
exportación contonera en vista de su total eliminación. En el curso de
esta asamblea, entienden igualmente exigir una indemnización de los
perjuicios soportados por causa de esta práctica.
Finalmente, haciendo todo lo posible para que lo admitan sus iguales, el
carácter estratégico del algodón para el desarrollo de sus países
respectivos y la lucha contra la pobreza, cuentan reclamar una
indemnización lo suficientemente elevada para constituir una motivación
adicional para la reducción o la supresión des las subvenciones lo más
rápidamente posible.
Tomar en serio la palabra de
los países desarrollados.
En suma, la acción concertada del Burquina, del Malí y del Benín aspira
según el ministro Choguel Kokolla Maïga, a ‘’tomar en serio la
palabra de los países desarrollados’’. Para él, en efecto, es
inconsecuente continuar hablando de la ‘’lucha contra la pobreza’’
si se impide, injustamente, a los campesinos productores de algodón de
vivir decemente del fruto de su trabajo. Es por éllo que piensa que la
pauperización de los productores africanos por le juego de las
subvenciones, constituye a élla sola, un argumento pertinente para hundir
a los impenitentes Goliat en sus propias convicciones. Para apoyar su
optimismo, ha dado un ejemplo del pequeño México que, en su tiempo, se
batió por la abolación de las subvenciones al platano y obtuvo una
indemnización de alrededor de 1340 mil millones de F CFA
Fuertes de estas condiciones previas, Benoit Ouattara del Burquina Faso,
Lazare Sehoueto y Choguel Kokolla Maïga del Mali, en un comunicado
conjunto, han lanzado una llamada a todos los actores del sector cotonero,
en particular a las organizaciones de los productores y las empresas para
sostener toda acción en favor de la inciativa sectorial común. Mientras
tanto, a la salida de su encuentro con la Comisión de la UEMOA, han
pedido a esta institución ‘’de organizar lo antes posible, una
reunion de todos los sectores interesados con vistas a aumentar la
eficacia de la iniciativas’’.
Por Félix Koffi AMETEPE
El periódicol Le
Pays del 5 de mayo 2003
Vuelta
al dossier Visto
al Sur – Visto del Sur
|