abc Burkina n° 36

¡Agricultores de todos los países del mundo,
uníros !

He aquí un documento que nos ha sido transmitido por AFDI África del Oeste.

Este documento, me parece que señala una interesante evolución de la FNSEA. No hemos participado a esta reunión. Nos hubiera gustado plantear a M. LEMETAYER la siguiente pregunta. Si ésta es la posición actual de la FNSEA con relación a la PAC, y a su reforma, ¿que es lo que todavía retiene a la FNSEA para que participe a la plataforma de las ONG para la reforma de la PAC basada sobre la soberanía alimentaria sin dumping definido como la exportación por debajo del precio de coste de producción ?

Este grito del corazón es de Jean Michel LEMETAYER, presidente de la Federación Nacional de los Sindicatos de los Explotadores Agrícolas (FNSEA), en misión del 6 al 12 de abril en Burkina Faso y en Senegal.

Esta misión es la continuación de un encuentro que tuvo lugar en Lovaina, en octubre 2000, entre los responsables de la organizaciones profesionales agrícolas del Norte y los líderes campesinos de la Red de la Organizaciones Campesinas y Productores Agrícolas del África del Oeste (ROPPA).

El encuentro de Lovaina, organizado por la red Agricord (Agriterra, AFDI, UPA DI…) y el comité para la cooperación y el desarrollo (DDC) de la FIPA (Federación Internacional de los Productores Agrícolas), tenía como finalidad el acercamiento de los profesionales agrícolas del Norte con los del Sur para un mutuo intercambio sobre los acuerdos internacionales sobre la agricultura.

Reforzar esta concertación y estos intercambios entre campesions de todo el mundo sobre su futuro común, era, precisamente, el objectivo de la misión del presidente de la FNSEA en África del Oeste. Ha pleiteado, alto y fuerte, las convicciones actuales de los agricultores franceses sobre la profession a través del mundo.

¡Los agricultores europeos quieren vivir del beneficio de sus explotaciones y no de subvenciones ! Rechazan la adesión a la posición oficial de Europa relativa a la ayudas internas a la agricultura en el orden del día de las próximas negociaciones sobre la Política Agrícola Común (PAC). Estas subvenciones, aunque retiradas de la producción, producirán superproducciones en ciertas redes. Estos excedentes, librados en los mercados de los países en desarrollo, ayudarán, todavía un poco más, al hundimiento de los agricultures del Sur.

La gricultura, a través del mundo, debe permitir a los agricultores vivir con dignidad. Les pertenece asegurar la subsistencia alimentaria de su país. Es por éso que los responsables deben asegurar precios remuneradores a los productos agrícolas y no subvenciones a los agricultores.

La producción locales está permanentemente destrozadas por la importaciones incontroladas. Vivir de su agricultura, consiste también en protegerla en los espacios regionales coherentes. Esta visión de la agricultura exige que se protegan las fronteras en el orden del día de la próximas negociaciones de la OMC.

Frente a las consecuencias de la superproducción agrícola de los países industrializados sobre los mercados de los productos agrícolas en los países en desarrollo, los agricultores europeos aplican ciertas medidas para controlar la oferta de los productos alimentarios por el mantenimiento o la reducción de las superficies labradas, mientras que los granjeros americanos permanecen en una lógica de crecimiento de la producción.

La misión FNSEA deplora, que a pesar de estos esfuerzos, las posiciones oficiales de los países en desarrollo durante las negociaciones de la OMC, están más cercanas a las del grupo de Cairns que las de Europa.

La FNSEA hace un llamamiento a las OP del Sur para un reforzamiento de la concertación y de los intercambios y para una convergencia de vision durante las negociaciones al nivel de la OMC en lo que concierne la agricultura. Para éllo, la solidaridad entre campesinos permanece fundamental para ayudar a construir en los diferentes países del mundo, posiciones que puedan hacerles salir de la rutina en la que están inmersas, arrastradas por el exceso de liberalismo de la OMC. Los campesinos del mundo deben construir juntos una capacidad de resistencia a la vaga liberal actual.

Descubriendo el entorno institucional de las OP del Burkina Faso marcada por ciertas disensiones, la misión FNSEA ha animado estas últimas a una mayor concertación para desafiar los retos del mundo rural.

Compartiendo la experiencia de las OPA francesas, ha señalado el interés de una complementaridad entre las organizaciones por redes, con vocación económica, y los organismos tranversales para administrar todas las problemáticas comunes a la profesión como es la cuestión territorial.

Las OP han demostrado, una vez más, el interés que tienen por profundizar la colaboración con la FNSEA para defender los intereses de la profesión agrícola de todos los países del mundo.

Los responsables de la Unión Económica y Monetaria Oeste Africana (UEMOA) aprueban la visión de la FNSEA para la rehabilitación de la protección de la agricultura. A este propósito, han interpelado los acuerdos de Cotonú que proponen igualmente en el horizonte 2009, el levantamiento de las protecciones aduaneras de los países ACP frente a las importaciones de los productos agrícolas europeos. Para la UEMOA, estos acuerdos van en el mismo sentido de liberalización de la redes agrícolas.

La FNSEA, muy satisfecha de sus contactos con las OP del Sur, descubre que, éstas mismas, vivent las mismas preocupaciones ligadas a las políticas internacionales que las OPA. Desea que, los contactos sobre las cuestiones estratégicas así iniciadas por medio de la AFDI, continuen y se intensifiquen. Es un primer paso para desarrollar una solidaridad alrededor de las negociaciones internacionales concernientes a la agricultura, en particular en el marco de la OMC y de los acuerdos de Cotonú.

Documento transmitido por AFDI África del Oeste, abril 2003

Vuelta al dossier Visto al Sur – Visto del Sur

Página inicialPolíticas agrícolas y Países del Sur  – Actualidades del algodón