abc Burkina n° 34

La agricultura tiene derecho a ser protegida

La Comunidad de Trabajo de las Obras de Ayuda Suiza ha publicado un informe (p.23) sobre : « El derecho de la agricultura a ser protegida ». Está disponible en la página Web : www.swisscoalition.ch/publications . Confirmando, en lo esencial, nuestros análisis. Nos agrada ofreceros la conclusion que es un resumen del conjunto del documento.

Conclusion y resumen

Ocho años después de la puesta en vigor del Acuerdo sobre la agricultura, podemos darnos cuenta de los estragos y aberraciones de la liberalizaciones en el Sur como en el Norte. La receta liberal, centrada sobre el libre cambio y la promoción des las exportaciones, impuesta por los gobiernos occidentales y relevada por las instituciones económicas internacionales – en particular la OMC – le ha conducido a un fracaso. Ello es debido al hecho de numerosos aspectos estructurales propios a los mercados agrícolas nacionales e internacionales que no han sido tomados en consideración. Cada país, ver cada región, beneficia de condiciones-cuadro específicas que influyen fuertemente el modo y los costes de producción. El contraste es evidente entre las agricultoras fuertemente subvencionados y productivas de los países occidentales, y aquellas mucho menos bien dotadas y extensivas de los países en desarrollo. Pero, también se constata que las condiciones de supervivencia de una agricultura local no son compatibles con un sistema comercial mundial liberalizado, sea país pobre o sea rico.

Esta situación invita a una reflexión en profundidad sobre la funcción y el papel que se le quiere dar a la agricultura en un mundo globalizado, y así como, sobre los objectivos que se persiguen en prioridad, tanto al nivel nacional como internacional.

¿Los productos agrícolas serían una mercancia como otra cualquiera « comercializable » teniendo, como solos criterios

la rentabilidad y el beneficio ?. ¿O existen límites que no hay que pasar en la medida en que la agricultura tiene por vocación primera de alimentar al ser humano ? ¿Qué tiene que predominar : el derecho al libre cambio o el derecho a la alimentación ?

En este momento, en el que el dossier agrícola es objeto, una vez más, de negociaciones tensas en la OMC, estas cuestiones han llevado a la Comunidad de trabajo a la elaboración de una nueva posición, más matizada y preocupada de la complejidad de los problemas.

1. El desarrollo rural del Sur : más allá de la producción, la agricultura cumple con otras funciones esenciales, que van del fortalezimiento del tejido social económico local a la creación de empleos. Esto es verdad, en particular, para los países que practican una agricultura de subsistencia. Esta es, en efecto, mucho más intensiva en mano de obra que la agricultura de exportación, y juega, por el hecho mismo, un papel central en el desarrollo rural y en la eliminación de la pobreza en las zonas rurales. El desarrollo de los mercados interiores debe, en consecuencia, volver a ser una realidad ; los gobiernos de los países pobres deben recuperar el derecho de dirigir verdaderas políticas agrícolas nacionales, poniendo enfásis en la protección y en el apoyo a los pequeños campesinos, en el desarrollo rural, en la disolución de los grandes monopolios en manos de las multinacionales y en la puesta en marcha de reformas agrarias.

2. La protección duradera de los mercados del Sur contra las importaciones agrícolas a bajo precio : una semejante protección no podrá ser asegurada en los países en desarrollo, si no se les permite reintroducir los derechos de aduana. Es, en efecto, el único instrumento financiero al alcance de sus manos. Parecida medida podría ver el día mediante la adopción de « una caja de desarrollo », que devolviese a los países en desarrollo el derecho de proteger su agricultura con el fín de asegurar la seguridad alimentaria de su población.

3. El control de la producción en el Norte : la eliminación de las subvenciones a las exportaciones y la liquidación de los excedentes sobre los mercados internacionales por los países industrializados, es una de la principales condiciones que permitirá a los países en desarrollo de integrase mejor en el mercado internacional y proteger sus agriculturas de la competencia desleal. La realización de este objetivo pasa por la disminución de la producción agrícola en los países industrializados y por un ajuste de los precios en relación a los costes de producción sobre los mercados internacionales y nacionales (obtenir precios remuneradores).

4. Una regulación del mercado agrícola mundial es finalmente un imperativo para desarrollar un comercio mundial duradero y equitable. El accento deberá ser, en prioridad, puesto sobre las medidas siguientes :

- la aprobación de reglas multilaterales y equitables sobre las inversiones y la competencia, en el marco de un foro en el que el desarrollo y la lucha contra la pobreza – en vez del comercio – fuesen los objectivos prioritarios.

- la mejora substancial del acceso a los mercados de los países industrializados eliminando los picos arancelarios y las tarifas progresivas y reintroduciendo para los países en desarrollo el derecho de proteger sus mercados agrícolas a las fronteras.

- la protección de las inovaciones y de los derechos de los agricultores, el justo reparto de beneficios ligados a la explotación de los recursos naturales y la prohibición de la patente sobre el viviente.

- la estabilización de los precios de las materias primas a un nivel remunerador, por ejemplo por medio de la creación de una nueva institución internacional de regulación.

- la promoción de los productos cultivados en el respeto de las normes sociales, ecológicas y del « comercio equitable ».

- el aumento substancial de la asistencia técnica y financiera.

Esta posición ha sido aprobada por el Comité director de la Comunidad de trabajo en 2002 . Autor : Bastienne Joerchel, Lausanne. E-Mail : bjoerchelswisscoalition.ch

Tomado por abc Burkina para su n° 34 del 21/03/2003

Vuelta al dossier Visto al Sur – Visto del Sur

Página inicialPolíticas agrícolas y Países del Sur  – Actualidades del algodón