abc Burkina n° 32 |
Jacques Chirac en la cumbre Francia-África |
Es la primera vez, que el presidente Jacques
Chirac, reconoce, que yo sepa, de manera implícita, que la P.A.C. tiene,
también, efectos perversos sobre los agricultores de los países
africanos. Por tanto, esta intervención merece ser conocida, aunque
debamos juzgar a los políticos sobre sus actos, más que sobre sus
declaraciones de buenas intenciones.
El texto completo de esta intervención está disponible en la dirección siguiente : Htpp://www.agriculture.gouv.fr Nos hemos permitido hacer algunos comentarios, siempre distintos del texto de la intervención de M. Chirac, con la mención (abc Burkina :
Intervención del Señor
Jacques Chirac,
Agradezco al Presidente CHISSANO por haber presentado, con mucha claridad, el debate agrícola. La importancia de lo que está en juego, me incita a intervenir, de manera particular, sobre esta cuestión. El desarrollo agrícola es crucial para alcanzar en África subsahariana la tasa de crecimiento anual medio del 7 % que le permitirá realizar sus objectivos del milenio. En este contexto, la cuestión agrícole es esencial. El riesgo de la hambruna que amenaza aún hoy, una parte del África austral y del Cuerno del África, solicita no solamente una respuesta humanitaria de urgencia en la que estamos todos implicados, sino también una respuesta a largo plazo. La agricultura ha sido, en estos últimos años, la cenicienta de las políticas de desarrollo, mientras que la construcción de redes agrícolas sólidas, será le camino más seguro para eliminar el hambre y la pobreza en África. Por tanto, hay que incitar a los países africanos a desarrollar políticas agrícolas ambiciosas, teniendo como primer objectivo : satisfacer las necesidades nacionales. Estoy convencido de que : la seguridad alimentaria depende enormemente de la auto-suficiencia alimentaria. Pero, si es necesario implicarse en la construcción de agriculturas de cultivo sólidas, África debe también desarrollar los cultivos de exportación. De este punto de vista, Europa tiene la política de importación agrícola la más abierta y la más favorable a África, y especialmente al África subsahariana. Ninguna otra región desarrollada no ha sabido proponer a la PMA un régimen tan generoso. Entre Europa y África, no hay competencia agrícola, hay complementaridad. Nosotros importamos vuestros productos tropicales y vosotros utilizais nuestros productos elaborados. El gran desafío, hoy, es de que funcione mejor esta complementaridad a través de una mayor cooperación, para que África disponga de una salida regular, base de un desarrollo más rápido. (abc Burkina : esta noción de complementaridad hay que examinarla con una mirada crítica. ¿Qué complementaridad se puede desarrollar entre dos agriculturas en la que una (en el norte) posee los medios técnicos y financieros sin ningún punto de comparación con la otra, la del sur ? El trigo, fuertement subvencionado, está invadiendo África bajo la forma de pan y pastas alimenticias, en perjuicio de los cereales locales. ¿Hay que recibirlo como un complemento ? o más bien, ¿no hay que protergerse de éllo ? ) No hemos sabido estar lo suficientemente atentos, desde hace ya algunos años, a las verdaderas necesidades económicas y comerciales de África . Hemos dejado que nuestras relaciones se trivializen, con la amenaza de perder su carácter privilegiado, ahora mismo en el que el lugar de África en el comercio mundial, está muy deteriorado. El ciclo de Doha y la puesta en marcha del NEPAD, en la perspectiva de la realización de los objectivos del milenio, nos permiten de poner en marcha una nueva estrategia para el desarrollo de la agricultura africana. Nos es necesario, es verdad, una nueva política. Más allá de las ayudas de apoyo técnico siempre indispensables et que deberán ser reforzadas, yo os propongo – y propondré después a nuestros socios de la Unión europea y a los otros países del G8 – Tres grandes orientaciones :
Primer tema : las ayudas a la exportación. Nos hemos comprometido, en Doha, a abrir negociaciones sobre este punto. La Unión europea lo hará con generosidad y con un cuidado particular por África. Pero, de aquí en adelante, Francia está dispuesta a examinar, en concertación con sus socios de la Unión europea y del G8, la eliminación de lo que, en nuestras intervenciones, crea en África inestabilidad y precaridad para los productores agrícolas más modestos. Yo pienso a la redes de cultivo locales que, gracias a la proximidad, proveen el mercado interno, constituyendo su primera fuente de abastecimiento. Ellas son esenciales para las decenas de miles de agricultores y sus familias. Ellas pueden ser destabilizadas por la llegada brutal y masiva de los productos importados a bajo precio, que se trate por ejemplo de carne, de leche en polvo, aves o arroz. (abc Burkina : y el trigo !). Los países desarrollados , particularmente, asumen todos una responsabilidad, por sus apoyos a la exportación, por su ayuda alimentaria , por sus créditos a la exportación, incluso por sus políticas de evacuación de sus stocks excedentes. Francia, por su parte, propone una moratoria consensuada por todos los países desarrollados sobre las ayudas a las exportaciones agrícolas desestabilizantes con destino a África durante el tiempo de las negociaciones en la OMC. La Unión europea llevará esta proposición a sus socios. Naturalmente, esta moratoria se aplicaría también a la ayuda alimentaria utilizada con fines comerciales, así mismo que a los créditos privilegiados a la exportación. Podremos examinar, en diálogo con vosotros, en donde están, de verdad, vuestros intereses y cuales son, de verdad, vuestras necesidades. (abc Burkina : esta propuesta puede parecer generosa. Pero formulada de esta manera, ¿podrá llegar a buen término ? M. Jacques Chirac quiere saber ¿en donde están los intereses y las necesidades de África en materia agrícola ? Lo que pedimos a Francia y a Europa : es que reconozcan que no están dispuestas a suprimir las subvenciones a sus agricultores. Así pues, y en consecuencia, en las negociaciones de la O.M.C., que Francia y Europa pidan que la exception agrícola sea reconocida, de la misma manera que piden que sea reconocida la exception cultural : los productos de la agricultura, como los de la cultura, no pueden ser tratados como simples mercancias. Es, pues, urgente que se reconozca a todo país, el derecho y el deber de proteger su agricultura par medio de tasas a la importación.) Segunda orientación : defender, para que África, tenga un trato de favor comercial especial y privilegiado. No es la tendencia natural en la O.M.C. sino, más bien, la marcha hacia una liberalización multilateral y universal. Pero ésto es contrario a los intereses de África. Ustedes tienen necesidad de salidas para vuestros productos. Pero no cualquier salida : salida asegurada y protegida de los excesos de la competencia y de la volatilización de los precios. Esta realidad, la hemos olvidado un poco. Es tiempo de retornar éllo. Debemos, pues, defender en la O.M.C. el trato de favor preferencial para África y asegurarla de un acceso privilegiado y duradero a nuestros mercados. Claro es que habrá oposición. Se trata, para la comunidad internacional, de una cuestión de voluntad política. Y África podrá contar sobre sus verdaderos amigos. (abc Burkina : esta propuesta está en contra de lo que hace Europa – y por tanto Francia – actualmente. Europa, en las negociaciones actuales entre la U.E. y los países A.C.P., se apoya sobre las reglas de la O.M.C. para desaparezcan todos les « privilegios » anteriormente consentidos por Europa a los países A.C.P. Una vez más, ¿tenemos derecho a preguntarnos si esta declaración manifiesta una verdadera voluntad política en favor de un cambio en provecho de África, o simplemente un efecto de anuncio ! ? …/… Tercera orientación : enfrentarnos a la cuestión del precio de la materias primas. De éllo dependen, directamente, la vida de miles de millones de seres humanos .Lo que está en juego, para África, es considerable. Diecisiete países del África subsahariana dependen de los productos de base, dejando de lado el petróleo, por más de un 75 % de sus exportaciones. El algodón, el café, el cacao aseguran la renta y la supervivencia de millones de productores y de los trabajadores agrícolas, que están entre los más pobres del mundo y los menos protegidos. Cuándo se dice que lo esencial de la pobreza en el mundo está en zona rural, se olvida, a veces, de precisar que es en gran parte por causa de la volatización de los precios de los productos de base y de su decadencia a largo plazo. Para vuestros países, la caída del precio de las materias primas representa, desde hace treinta años, una parte igual a la mitad de la ayuda al desarrollo. Y es causa de una de las mayores dificultades que ustedes resienten para vuestro desarrollo y hacer frente a vuestra deuda externa. Estas dificultades, a veces, están agravadas por las políticas de los países industrializados. Yo pienso particularmente al algodón, que da vida a más de 15 millones de personas en África Central y del Óeste. Los precios mondiales son, permanentemente, deprimidos por las subvenciones de varios miles de millones de dólares del que se benefician algunos miles de productores. Existe, sobre esta cuestión de materias primas, una especie de conspiracion del silencio…/… Debemos, así mismo, entablar una concertación con las ONG, las más implantadas sobre el terreno, para ver, cómo podemos sostener sus esfuerzos por un comercio más equitable, basado sobre la justa remuneración al productor, en particular, para el café y el cacao. Suspender los impactos negativos sobre África subsahariana de nuestras políticas de apoyo a las exportaciones agrícolas, favorecer la puesta en marcha y la convergencia de los regímenes de preferencia comercial, enfrentarse a la cuestión de las materias primas. He aquí, los contornos de la iniciativa en la cual yo quisiera que fuésemos asociados, vosotros y nosostros. Son tres aspectos de una misma ambición para África. Y esta ambición está favorecida por un calendario muy favorable que, de París a Cancún, pasando por Evian, debe permitirnos avanzar rápidamente. Yo deseo, desde hoy, comenzar con ustedes, sobre estas cuestiones, un diálogo fructuoso. |
Página inicial – Políticas agrícolas y Países del Sur – Actualidades del algodón |