El 26 de enero 2003, 20.000 campesinos senegaleses se reunían en
el estadio Leopoldo Sedar Senghor. Esta manifestación y el manifiesto
emitido en esta ocasión merecen ser conocidos.
En este día, 26 de enero 2003, nosotros, organizaciones campesinas las
más representativas del Senegal agrupadas en el seno del Consejo Nacional
de la Concertación y de la Coordinación de los Rurales (CNRC), nos hemos
reunido en el estadio Leopoldo Sedar Senghor en Dakar.
Con esta manifestación única de la historia del
Senegal :
Queremos afirmar y reforzar la unión y la solidaridad de todos los
campesinos de nuestro país. Estos lazos de solidaridad se basan en los
valores sociales y familiares de los que somos portadores. Estos valores
nos han permitido, en le pasado, asegurar el bien estar de nuestras
familias y aportar nuestra contibución al desarrollo económico y
social del Senegal. Y es en la solidaridad que asumiremos estos mismos
valores para el futuro de nuestras familias y de nuestro país. Hacemos
una llamada a todos los campesinos y a todas las organizaciones
campesinas para que colaboren en este sentido.
Lanzamos una llamada a la equidad y a la solidaridad entre todas las
categorías sociales que componen el Senegal. A pesar del éxodo rural y
de la urbanización, el Senegal permanece una sociedad campesina. Su
futuro es indisociable al del campesinado. Como agricultores que somos,
reconocemos nuestra responsabilidad esencial en el desarrollo de nuestro
país. Nos incumbe asegurar la seguridad alimentaria de nuestros
ciudadanos. Sin embargo, no podremos asegurar esta responsabilidad al
menos que beneficiemos de la ayuda y de la soliridad del al nación y
que seamos tratados de manera equitable con relación a la otras
categorías sociales de la población.
Interpelamos las autoridades políticas, que tienen la
responsabilidad de definir y de poner en marcha las políticas de
desarrollo agrícola y rural. La agricultura campesina está en crisis
desde finales de los años 1970. Las políticas de desentendimiento del
Estado, de privatización et de liberalización llevadas por medio de la
NPA, la devaluación del franco FCFA y la PASA, no han permitido una
reactivación durable de la agricultura senegalesa. La pobreza y la
inseguridad alimentaria se han vuelto fenómenos generalizados en el
medio rural. Más del 70 % de los rurales viven por debajo del nivel de
extrema pobreza. Nuestra productividad agrícola permanece débil, no
por nuestra incapacidad por mejorar nuestros sistemas de producción,
sino más bien, por causa de la muy baja remuneración de nuestro
trabajo y por falta de inversión pública en las infrastructuras y en
los servicios públicos en medio rural : escuelas, dispensarios, pistas,
abastecimiento en agua, servicios insuficientes y deficientes. Estamos
forzados, y cada vez más, al éxodo rural. Nuestros hijos escolarizados
no pueden quedarse en el pueblo.Esta es la realidad, que el seno de la
nación senegalesa, somos ciudadanos de segunda categoría.
Cuando se creó en 1993, el CNCR, habíamos decidido negar esta
situación y luchar para cambiarla. Sin embargo, siempre hemos querido
llevar un diálogo constructivo con las autoridades políticas. Nuestra
voluntad es de asumirnos, de participar a las decisiones que conciernen
nuestro futuro.
Nosotros, los campesinos, miembros del CNCR, pedimos al Estado que abra
unas negociaciones limpias y sinceras sobre los siguientes puntos.
La asistencia al mundo rural castigado por la sequía hasta la
cosecha de cereales del año 2003.
La evaluación del sistema de comercialización, su mejora y la
implicación de las organizaciones campesinas en la privatización de la
SONACOS.
La reactivación de la producción de los cacahuetes que, por el
momento, es la sola fuente importante de ingresos para el mundo rural y
de crecimiento para la economía nacional.
La revisión de la estrategia de lucha contra la pobreza.
La elaboración de una política de desarrollo agrícola y rural
basada sobre una visión, a largo plazo, del mundo rural y de la
agricultura campesina. El desarrollo de la agricultura y de las
actividades no agrícolas es la sola estrategia sostenible de reducción
de la pobreza rural para nuestro país.
Nosotros, dentro de este marco, insistimos sobre los puntos siguientes:
La visión a largo plazo del mundo rural debe dar la prioridad a
la modernización de la agricultura familiar y al desarrollo de las
actividades no agrícolas. Nosotros, los campesinos, no estamos opuestos
al desarrollo de otros modos de producción agrícola. Sin embargo,
lucharemos contra toda política pública que no déprioridad a la
agricultura campesina.
La participación de las organizaciones campesinas a la definición
de la visión, a largo plazo, de la agricultura y del mundo rural y a
las estrategias de su puesta en marcha.
La preparación y la sesión de un congreso nacional del mundo rural
para definir una visión y una estrategia para el mundo rural. Todos los
actores políticos, económicos y de la sociedad civil tienen que estar
implicados.
El voto de una ley de orientación agrícola y de una ley de reforma
agraria
Reexaminar las políticas de la UEMOA. La CNCR ha estado en el origen
de la creación de la Red de las Organizaciones campesinas y de los
Productores del Africa del Oeste (ROPPA). Durante la última cumbre de
la Unión en Dakar, hemos manifestado nuestra oposición a la tarifa
exterior común y a la armonización de la tasa IVA. Estas
decisiones favorecen la importación masiva de productos alimentarios y
compiten deslealmente nuestros productos agrícolas en el mercado de la
Unión. Las próximas negociaciones con la Unión europea
para los acuerdos de libre cambio con los países miembros de la CEDEAO
peligran de agravar esta situación. No podemos acceptar esta política
mientras que los países del Norte continúan subvencionando su
agricultura, imponen cuotas y normas sanitarias y fitosanitarias a la
importación. Nuestros Estados tienen el derecho de proteger nuestra
agricultura familiar y nuestra soberanía alimentaria. Tienen la
obligación de crear las condiciones y de apoyar la modernización de
nuestra agricultura campesina.
Nosostors, los campesinos reunidos en estadio Leopoldo Sedar Senghor,
lanzamos una llamada a todos los campesinos senegaleses, a todos los
campesinos del Africa del Oeste para organizarnos y defender nuestros
intereses.
Vuelta
al dossier Visto
al Sur – Visto del Sur
|