abc Burkina n° 59

Nuevas amenazas sobre África

Los A.P.E.R.

He aquí una nueva sigla a la que tendremos que acostumbarnos

antes de que sea demasiado tarde. ¿De qué se trata ? Se trata de Acuerdos de Cooperación Económica Regionales (en abreviado A.P.E.R.) que la Unión Europea quiere poner en marcha con los países A.C.P. (países de África, Caribe y del Pacífico) en el marco del Acuerdo de Cotonú.

La amenaza se hace más precisa, pues, la segunda fase de la negociación ha sido lanzada este mes de octubre 2003. La puesta en marcha para el África del Oeste ha tenido lugar en Cotonú, el 6 de octubre último. Solamente algunos privilegiados estan al corriente. ¿Es de esta manera que se pretende dar una plaza a la sociedad civil en estas negociaciones? Sin embargo, lo que está en juego, es algo grande. En efecto, se trata nada menos que de poner en marcha zonas de libre cambio entre Europa y las regiones que serán definidas durante las próximas negociaciones.

Europa no quiere llevar retraso sobre los Estados Unidos.

Estamos inquietos, pues, da la impresión que la Unión Europea presiona para arrancar estos acuerdos, despreciando las aspiraciones legítimas de estos países ACP. Cuando los países ACP pidieron que la agricultura fuese puesta en el orden del día de estas negociaciones, Europa la rechazó. ¡Ha indicado, simplemente, que se hablaría de la agricultura en el marco del acceso al mercado !

¡Siempre este famoso mercado ! Ahora bien, la urgencia para los países ACP, y en particular para los países de África del Oeste, no es el acceso al mercado de la Unión Europea, sino, más bien, de proteger el derecho soberano de tener acceso a su propio mercado.

Nos parece que del lado de los países ACP, el espíritu de Cancún debría presidir, contra viento y marea, en estas negociaciones. Qué ha pasado en Cancún ?

  • De la Conferencia de Cancún, queremos retener cuatro elementos que son indisociables :

  • El grupo ACP, la Unión Africana y el Grupo de los Países Más Pobres (PMA) se aliaron para defender sus intereses en Cancún.

  • En Cancún, estas cuatro organizaciones han constatado la convergencia de sus puntos de vue sobre la Agricultura y el Desarrollo : a saber que, para estos países, la salvaguarda de su agricultura es una cuestión de vida o muerte, y en consecuencia, que no pueden comprometerse sobre nuevos acuerdos mientras su derecho a proteger su agricultura con tasas a la importación no les sea reconocido ; que para éllos, las cuestiones de desarrollo tienen prioridad sobre la liberalización del mercado. Las cuestiones de desarrollo, para éllos, tienen prioridad sobre la liberalización del comercio.

  • La allianza de Cancún, en particular sobre el algodón, entre la sociedad civil y los gobiernos africanos ha consolidado la capacidad de negociación de estos últimos.

Por último, como dice el Ministro de Comercio del Burquina Faso : "hay que sacar una lección del fracaso y comprender que de ahora en adelante, no se puede firmar con los ojos cerrados no importe el texto que sea".

Pensamos que es muy importante que estos cuatro elementos estén presentes a lo largo de las negociaciones con la Unión Europea para la puesta en marcha de estos Acuerdos de Cooperación Económica Regionales (APER).

  • Esto significa que los países de África, Caribe y Pacífico (APC) tienen que permanecer unidos durantes estas negociaciones.

  • Significa también que si es bueno facilitar la puesta en marcha de mercados africanos integrados, no hay por qué abrir estos mercados hacia la Unión Europea, antes de que se reconnozca una condición previa : la soberanía alimentaria ( por tanto el derecho a proteger su agricultura y su industria naciente de transformación de los productos agrícolas) de las zonas definidas por estos mercados integrados. ¡Siendo la prioridad el derecho de acceso a su propio mercado !

  • Para que estos derechos sean mejor defendidos, pensamos que es necesaria, una alianza entre los estados africanos y sus sociedades civiles. Lo cual supone que los estados africanos resistan a la tentación de establecer sociedades civiles a su conveniencia, sino más bien que dejen a la sociedad civil que se organice, que le transmitan informaciónes útiles y que entablen un diálogo con élla sin reticencias.

  • Entonces, el espíritu de Cancún, continuará reinando y los estados africanos serán más fuertes para negociar. La amenaza será eliminada.

Maurice Oudet
Bamako, lunes 27 de octubre

N-B : Esta artículo refleja el contenido de los intercambios que han tenido lugar en Bamako del 23 al 26 de octubre, durante la semana de Educación Popular del Jubileo 2000/CAD-Malí.

 

Vuelta al dossier Visto al Sur – Visto del Sur

Página inicialPolíticas agrícolas y Países del Sur  – Actualidades del algodón