Los países en desarrollo (PEV) y los países menos
avanzados (PMA), en Cacún, cuando iban en contra de las subvenciones
agrícolas, han podido dar la impresión de que estaban en contra de todo
apoyo a la agricultura. Parece que se acercaban del grupo de Cairns. Sin
embargo, los intereses de los países menos avanzados no tienen nada que
ver con los del grupo de Cairns. Pero ¿qué podemos retener de Cancún ? :
En Cancún, los países ricos (especialmente los
Estados Unidos, la Unión Europea y el Japón) han señalado claramente
que no tienen previsto la supresión de sus ayudas a sus agriculturas. Al
mismo tiempo, se ha visto que las subvenciones agrícolas de estos países
a sus productores dañan gravemente a las agriculturas del Sur. Es, pues,
urgente encontrar una alternativa a las subvenciones agrícolas. Hasta en
Europa, existen cada vez más países que piensan así. Ahora bien, desde
hace algunos años, una idea va haciendo su camino. Hablo de la
protección a la importación. Por lo tanto, yo pienso que vale la pena de
comunicaros este texto de Jacques Berthelot (autor de "La agricultura,
talón de Aquiles de la mundialización").
He aquí las 8 razones dadas por Jacques Berthelot para
justificar la protección a la importación como forma de apoyo a las
agriculturas la menos proteccionista
- 1)En primer lugar para los economistas, toda medida que acreciente
la competitividad de los productos en relación a los productos
extranjeros es una forma de protección. Es, por éso, que debemos
desterrar la utilización del término protección sin añadir "a
la importación" cuando sea de éllo que queramos hablar. En
efecto, en el campo de los intercambios internacionales, el término
protección (y todavía mucho más, proteccionismo) tiene una
connotación muy negativa, juntándosele calificativos como repliegue
timorato sobre sí mismo, espectro, viejo diablo, tentación, hidra,
trampa, etc.
- 2) Como lo dice Vandana Shiva, "El libre-cambio no es el
anti-proteccionismo. Es simplemente el proteccionismo de los
poderosos".
- 3) La protección a la importación es el único apoyo accesible a
los países pobres, que no tienen los medios presupuestarios para
subvencionar de manera significativa sus agriculturas, más aún
cuando representan la mayoría de los activos.
- 4) Todos los tipos de subvenciones, aún mismo el del medio
ambiente, reducen los costes de producción y tienen, por tanto, un
efecto de dumping cuando los productos beneficiarios son exportados.
- 5) Solamente los países ricos pueden protegerse de las importaciones
sin tener necesidad de protegerse a la importación :
subvencionando la bajada de los presios hasta niveles de los precios
mundiales, de manera que no exista incitación a importar.
- 6) Es socialmente regresivo que los ciudadanos más pobres
financien (por medio de la IVA) la alimentación de los más ricos
-
7) La protección a la importación es el único
medio para reedificar una PAC (política agrícola común) orientada
por el mercado, en donde lo esencial de la renta sea basada spbre los
precios, pero sobre los precios agrícolas interiores, no sobre
los precios mundiales muy volátiles, de dumping y sin ningún
sentidi económico.
- 8) La protección a la importación simplificaría enormemente la
ASA (Acuerdo sobre la Agicultura) : ya que la nueva ASA pondrá
como principio de base que todo país es libre de determinar el
nivel y los tipos de protección a la importación de los productos
agroalimentarios juzgados apropiados, es inútil de fijar reglas
sobre los apoyos internos. En el peor de los casos, incluso las
restituciones a la exportación no serían graves, ya que cada país
podría protegerse a la importación. Sin embargo, teniendo en
cuenta la incapacidad política de numerosos países del Sur para
acrecentar esta protección debido a presiones del FMI y del Banco
Mundial, la eliminación de las subvenciones explícitas o
implícitas a la exportación permace prioritaria (Jacques Barthelot,
el 18 de julio 2003)
Texto presentadop por Mauric Oudet
Kudugu el 11 de octubre 2003
Vuelta
al dossier Visto
al Sur – Visto del Sur
|