abc Burkina n° 93 |
Después del algodón y el arroz : la leche |
Pronto
harán dos años, que, aquí, informamos sobre la situación de los
agricultores africanos, en particular de los de Burquina Faso. Damos
hechos que permiten comprender cómo el comercio internacional pesa sobre
los campesinos africanos. Hemos dado una abundante información sobre el
algodón y el arroz. Hoy queremos tratar de la red leche. Hemos tardado a
hacerlo porque el impacto de la leche importada (en particular en forma de
leche en polvo) es menos aparente. En efecto, la importación masiva de
leche en polvo, no es de ayer. Es muy antigua. Esta práctica ha impedido
el desarrolo la red leche. ,Pero como no hay nada construido, (o casi nada)
no hay nada que destruir.
Sin embargo, más del 10 % de la población de Burquina Faso está compuesta por ganaderos : los Fula. Con el desarrollo de las ciudades, habríamos podido ver el desarrollo de la red leche. Pero no ha sido el caso. Y éso, por diferentes razones, siendo la principal ésta : la importación masiva de leche en polvo y de numerosos derivados de la leche : mantequilla, yogurt. La leche en polvo, en particular, llega al mercado a un precio muy bajo. Todos los esfuerzos, aún los más emprendedores, se reducen a nada. He aquí dos ejemplos. La Señora Gariko es propietaria de un pequeño rebaño de vacas (de raza local, que, en lo mejor de los casos, dan de dos a cuatro litros de leche por día). Llena su cupo de producción comprando un poco de leche a sus vecinas. Después, la transforma en leche pasteurizada y en yugurt. Sólo que tiene en frente la competencia de la leche en polvo importada. El precio de coste de un litro de leche hecha con la leche en polvo viene a ser de 200 FCFA en el mercado de Uagadugu, mientras que el litro de leche fresca de vaca vale 400 FCFA. La competencia es muy dura, por lo que la Señora Gariko está obligada a reducir su margen de beneficios para poder vender la leche y los yugurt en algunas tiendas de alimentación de Uagadugu. Sin peligro a equivocarnos, se puede decir que la leche en polvo que llega a África a un precio muy bajo (gracias a los diversos subsidios) ha impedido, hasta ahora, el desarrollo normal de la red leche, en Burquina Faso y en los otros países del Sahel africano. Por tanto, la leche es la única fuente de ingresos de numerosas mujeres Fula (muchas son muy pobres, como son las numerosas viudas). Muchas no tiene más que algunos litros de leche (menos de 4 o 5) para alimentar a su familia. He aquí, otra ilustración sobre las dificultades que la red leche, encuentra en su camino. Se trata de lo ocurrido ya hace varios años. Los monjes benedictinos de Kubri, cuyo monasterio se encuentra a 25 km de Uagadugu, consiguieron desarrollar una raza de vacas lecheras (fruto del cruce entre vacas locales y toros importados de Europa) que daban entre 15 y 18 litros de leche por día, quisieron lanzarse en la producción de yugurt. Así pues, durante varios meses, hemos podido apreciar los excelentes yugurt fabricados por los monjes benedictinos de Kubri y producidos con leche fresca de sus vacas. Al cabo de algunos meses, tuvieron que parar la producción, pues, perdían dinero. Poco tiempo después, las monjas benedictinas, sus vecinas, se dijeron que la idea era interesante. Se lanzaron, pues, en la producción de yugurt, pero fabricados, esta vez, con leche en polvo importada. Estos yugurt no tenían las cualidades de sus predecesores, pero podían venderse más baratos. En la actualidad, las monjas benedictinas continúan fabricando estos yugurt y vendiéndolos en las tiendas de alimentación de Uagadugu.
Kudugu, 16 julio 2004
|
Página inicial – Políticas agrícolas y Países del Sur – Actualidades del algodón |