abc Burkina n° 92 |
Algodón : Europa y África se hablan |
Crónica de materias
primas, de los días 5 y 7 de julio 2004 en RFI
París se ha vuelto por dos días la capital del algodón africano. Los representantes de los países y de los agricultores africanos productores de algodón, expertos internacionles, altos funcionarios europeos y ministros, a la iniciativa de le Unión Europea, van a reunirse para reflexionar sobre el futuro del algodón africano. Los Europeos quieren establecer una cooperación con los países productores, en particular, con los de Africa del Oeste, en cuyas economías, el algodon ocupa una plaza central. Claro está que todo ha nacido de las distorsiones provocadas en el mercado mundial por las subvenciones que los grandes países productores, Estados Unidos, Europa, China, otorgan a sus agricultores. Los Africanos, con costes de producción muy pequeños, no benefician de ninguna ayuda de este género. La competencia es, por tanto, falseada en su perjuicio. Los Europeos reconocen la necesidad de poner remedio a esta situación. Estiman que han dado un paso reformando su politica de subvencion. Ahora quieren dar un segundo. El objectivo de la cooperación es, pues, « de sostener de manera global, estructural y sostenible el desarrollo del sector algodonero en Africa ». Pero subsisten algunos problemas. El primero : la mayoría de los países algodoneros de África del Oeste, Mali, Burquina Faso, Benín, Chad, no han puesto, todavía, a punto los esquemas de desarrollo en las redes de algodón que les permitirían el desbloqueo de una ayuda europea. Esta relativa pasividad de las capitales africanas, se explica porque están convencidos que lo esencial de las dificultades en los mercados mundiales viene de las subvenciones masivas que los productores americanos perciben y, en menos medida, por los Españoles y los Griegos. Tratarán de éllo hasta mañana en el centro de conferencias de la avenida Kleber. Pero los Europeos no tienen poder para suprimir las subvenciones americanas. Esta partida se juega en Washington y en Génova, en la sede de la Organización Mundial del Comercio en donde los Brasileños han conseguido la condena de las prácticas americanas. El segundo problema : este foro coincide con una nueva caída de los precios del algodón en los mercados internacionales. « Para una entrega en el mes de marzo 2005, un exportador africano exclama, nos proponen 52 centavos la libra de algodón en el mercado neoyorquino ».52 centavos, ciertamente es una miseria (abcburkina : sobre todo ahora que el curso del dólar es muy débil, con relación, en la actualidad, al FCFA, ligado a un euro fuerte). En su balance mensual, el Comité Internacional Consultativo recordaba, la semana última, que el precio del algodón había estado a su nivel más alto desde 1997 durante los cuatro primeros meses del año 2004. La euforia no duró mucho tiempo. Sin embargo, muchos agricultores han plantado algodón. « Para el 2004-2005, los especialistas del Comité del Algodón estiman que la producción sobrepasará el consumo de 800 000 toneladas ». El foro euro-africano sobre el algodón se va desarrollar, pues, para los productores, en un clima de urgencia a la que este tipo de cónclave, difícilmente puede responder. Europa quiere ayudar a los productores africanos de algodón. « La sabana ha escuchado al bosque ». Sobre este dictón africano, citado por un alto funcionario europeo, que el foro euro-africano para una cooperación sobre el algodón, concluyó ayer en París. « Os hemos oido » los Europeos, de esta manera, lo han querido decir a los Africanos. A lo largo de estos dos días, el comisario europeo Pascal Lamy, los ministros francés y holandés han querido significar a los Africanos que de la parte de los 25, la voluntad política era muy fuerte. Bruselas quiere a toda costa ayudar a los Africanos, productores de algodón a hacer frente a las dificultades del mercado mundial, con los precios en baja de un 2 % todos los años, desde hace treinta años. Bruselas también quiere ayudar a los Africanos a desarrollar, a modernizar sus redes de algodón, a poner en marcha las concertaciones regionales para ser más fuertes frente al comercio internacional. Todo éllo está resumido en un plan de acción cuyos resultados serán evaluados todos los seis meses. Esta irrupción europea en el dossier algodón es seguramente un hecho político mayor para los Africanos. Iniciado en Francia, después del choque de la cumbre de Cancún, en donde los Africanos habían conseguido la hazaña de imponer su problema cotonero. Esta evolución debería, si creemos a los Europeos, ayudar a resolver algunas de estas cuestiones que se plantean desde Burquina Faso al Chad, desde Malí al Benín pasando por el Camerún o Uganda. Pero los Africanos, enfrentados con un mercado que cae, con agricultores cuyo nivel de vida es de los más bajos, quieren todavía más. Quieren dinero y enseguida. Los Europeos están dispuestos a desembolsar importantes sumas de dinero. « El problema, dice un avertido observador, está en que los Europeos están llenos de buenas intenciones, pero no tienen ningún poder ». Jean-Pierre Boris Nota de abcburkina : En Burquina Faso, los productores de algodón, son también grandes productores de maíz. En el 2003 Burquina Faso cosechó un excedente de cereales de un millón de toneladas. El maíz es pues mal vendido (muchos tienen todavía importantes reservas invendidas). Como el precio del algodón (algodón-grano, pagado al productor), para la próxima cosecha, ha sido establecida en 210 FCFA (en vez de los 185 FCFA de la última cosecha), hay que esperar, pues, un nuevo record de producción. Pero, esta producción tiene el peligro de ser vendida a bajo precio, con pérdidas, en el marcado mundial. Es urgente, por tanto, encontrar una solución duradera a esta situación, debida a la caída de los precios en el mercado mundial.
|
Página inicial – Políticas agrícolas y Países del Sur – Actualidades del algodón |