Preámbulo
Como contra punto a la reunión de los
jefes de Estado de los ocho países más ricos (G8) en Georgia (USA) y
para señalar el rechazo a la resignación de los pueblos africanos, los
representantes de los movimientos sociales venidos de Benín, de Burkina
Fasi, de Costa de Marfil, de Gambia, de Malí, de Mauritania, de Níger,
dela república Democrática el Congo, de Senegal, de Chad, de Togo y
también de Bélgica, de Canadá, de Francia y de Suiza, se han reunido en
Kita (Malí) del 6 al 10 de junio 2004 en el cuadro del Foro de los
Pueblos.
Después de Siby en el 2002 y 2003, la 3ème
Edición del Foro de los Pueblos se ha ilustrado por la participación
masiva de los campesinos venidos de las ocho regiones de Mali.
Al cabo de 4 días de encuentros,
intercambios y reflexiones en el marco de conferencias, debates y talleres,
los cientos de participantes (la mujeres eran más de 700) declaran lo que
sigue.
Considerando :
la gravedad de las crisis económicas,
políticas, sociales y culturales en el continente africano por el hecho
de su inserción en la mundialización capitalista neoliberal y sus
efectos desastrosos sobre las pblaciones ;
la ausencia de visión y de estrategia
globales en las políticas de desarrollo ;
la destrucción del tejido económico y
social bajo el efecto de una deuda odiosa, de la aplicación de los
Planes de ajuste estructural y la invasión de los mercados locales en
aplicación de las reglas injustas de la OMC ;
la privatización en todos los frentes de
las sociedades y empresas de Estado cuyo corolario es el paro, la
dislocación de los hogares, la pauperización creciente de todas las
capas sociales con una acentuación de la feminizacion de la pobreza ;
la incuria de los dirigentes de los
Estados Africanos, la gestión depredadora de los recursos públicos y
naturales (la tierra, los bosques, las minas…) y el desprecio de los
derechos de la persona ;
la no asociación de las poblaciones a la
concepción de la políticas de desarrollo y la no toma en cuenta de sus
preocupaciones y derechos fundamentales ;
El Foro de los pueblos exige :
el rechazo de las políticas neoliberales
(Nepad, ACP-UE, AGOA…) y la elaboración de estratégias y políticas
fundadas sobre el cumplimiento de las necesidades de las poblaciones ;
la democratización verdadera de los
sistemas políticos y el respeto de los derechos humanos ;
una mejor implicación de los pueblos
africanos en la elaboración, en la puesta en marcha y en el seguimiento
de las políticas de desarrollo ;
la toma en cuenta de la alternativas
presentadas por los movimientos sociales y en particular la creación de
un frente de rechazo de Estados Africanos al dictado de las
instituciones financieras internacionales (FMI, Banco Mundial) y otras
multinacionales creadoras de miseria ;
la anulación incondicional de la deuda
odiosa de África en particular y del Tercer Mundo en general y la
puesta en marcha de un tribunal internacional sobre la deuda ;
el paro immediato de las privatizaciones
y la reapropiación por los pueblos de África de sus patrimonios
nacionales liquidados por los dirigentes bajo la presión del FMI y del
Banco Mundial ;
la construcción de un verdadero servicio
público para el establecimiento en particular de un sistema educativo y
de salud, accesible a todas y a todos y de calidad ;
el reconocimiento para todos los países
el derecho, ver el deber, de proteger su agriculura por medio de tasas a
la importación sobre los productos alimentarios de base.
el rechazo de los OGM, la puesta en
marcha de políticas de soberanía alimentaria en el marco de la
suregión, y de una política territorial adaptada a las necesidades de
las sociedades campesinas ;
el cese del dumping (precios por debajo
de los costes de producción) y la instauración de reglas de comercio
internacional justas y equitativas ;
una cooperación horizontal y equitativa
en las relaciones Nort-Sur ;
el fortelecimiento de los lazos entre los
movimientos sociales del Norte y del Sur para una sinergia de acción y
un fortalecimiento de las capacidades ;
Decidimos de aquí a la próxima edición
del Foro de los Pueblos :
crear una comisión internacional de
organización y de seguimiento de la puesta en marcha de estas
recomendaciones ;
emprender campañas de información y de
denunciación de las políticas del FMI y del Banco Mundial con
occasión del 60 aniversario de estas instituciones que tienen lugar
este año .
Decimos :
¡No al espolio de nos recursos y a la
degradación del medio ambiente !
¡Viva la unidad de acción de los
movimientos sociales en la lucha. !
¡Viva el Foro de los Pueblos !
EL Foro de los Pueblos
Hecho en Kita (Malí),
el 10 de junio 2004
Vuelta
al dossier Visto
al Sur – Visto del Sur
|