abc Burkina n° 85 |
La explotación campesina familiar : |
En el espíritu de algunos responsables políticos
africanos y de algunos actores de la sociedad civil, la expression
« explotación campesina familiar » les evoca un modelo de
producción arcaico, orientado hacia la autosubsistencia ? Sin
embargo, cuando se hace el necesario esfuerzo para analizar la realidad,
lo que aparece, es, más bien, lo contrario : la agricultura
campesina es un modelo de producción eficaz de alimentos. En Burquina
Faso, la mayor parte de las explotaciones familiares están orientadas
hacia el mercado. Un reciente estudio lo ha vuelto a demostrar.
Los elementos de reflexión que siguen, están sacados
del documento TASIM-AO (Transición de la Agricultura de autosubsistencia
hacia una agricultura Intensiva sostenible y Comercial en África del
Oeste) http://www.shl.bfh.ch/fef/feprojektef.htm Este mismo documento se puede telecargar en la dirección : http://www.shl.bfh.ch/fed/docs/TASIM-AO_DocTravailNo6-Synthese.pdf La hipótesis del proyecto de investigación TASIM-AO es que la demanda alimenticia de las ciudades puede arrastrar el desarrollo agrícola campesino, en la medida que los agricultores y ganaderos puedan de satisfacer el mercado en rápida expensión. El poder acquisitivo urbano crea, por tanto, un ingreso campesino y que, a su vez, se volverá en poder acquisitivo rural para los bienes de producción y de consumo, resultantes del medio rural y urbano. Si esta circulación monetaria interna se instaura, impulsada por le poder acquisitivo urbano creciente, arrastrará a su vez, el desarrollo campesino, rural y urbano. Y, si este circuito de poderes acquisitivo interno en Burquina Faso no se instaura, si el poder acquisitivo urbano se orienta hacia los alimentos y bienes de consumo importados, el medio rural decaerá, se empobrecerá y, por conseguiente, no estimulará la salida de los bienes y servicios ofrecidos, al mundo rural, por la ciudad. La hipótesis del proyecto de investigación es que la demanda alimenticia creciente de las ciudades puede iniciar un desarrollo endógeno poderoso, a la vez campesino, rural y urbano. Esta demanda alimenticia no puede, sin embargo, ser subsanada, por el medio agrícola burquinabé a medida en que :
No podemos resumir aquí todo un enorme trabajo realizado sobre el terreno y dar todos sus resultados. Queremos sobre todo llamar la atención de las organizaciones campesinas de la subregión e invitarlas a estudiar seriamente las conclusiones de esta encuesta. Puede, eficazmente, ayudarlas a precisar su visión de una política agrícola digna de ese nombre. Al mismo tiempo, será una ayuda muy útil para defenderla con bases sólidas. En conclusión : una de las conclusiones de esta trabajo de investigación (doc. citado p.41) : Una agricultura familiar competitiva : Considerando los Declaraciones y conclusiones del capítulo 8.1, no es necesario, en vistas a incrementar y a modernizar la producción de los productos alimenticios, que se implanten « nuevos actores » en medio rural, en las grandes superficies cultivadas con mecánica pesada.. El estudio de Toulmin y Guèye (junio 2003, p. 42ff y cuadro 3, en particular) muestra que la tracción animal es, por lo menos, económicamente, tan rentable y competitiva, sino es más , que aquélla que está basada sobre el tractor. Esta última mecanización da la impresión, a menudo, no ser rentable y absorbe créditos de favor considerables.Y lleva consigo una competencia desleal de los « nuevos actores » con respecto a los agricultores, eliminando muchos pequeños agricultores. Una estragegia de promoción de una agricultura con grandes estructuras, sería no sólo, poco rentable y desleal, sino que además, absorbería los créditos agrícolas y otros apoyos públicos limitados, absolutamente necesarios para la modernización de las explotaciones tradicionales. Ahora bien, nuestro estudio, como el de Toulmin/Guèye, demuestra el resultado y el potencial de la agricultura familiar, que evoluciona rápidamente, pero de manera orgánica (progresiva), hacia sistemas más intensivos y generadores de excedentes. No hay duda alguna que algunas UPA van a modernizarse y macanizarse espontáneamente en cuanto lleguen al umbral de la rentabilidad. ¡Nadie se improvisa agricultor ! Como les ventas alimenticias por unidad de superficie no están ligadas a la superficie cultivada de una explotación, las pequeñas explotaciones (3 a 10 ha), también, pueden comercializar productos agrícolas por unidad de superficie. Considerando la falta de empleo no agrícola, es mejor proseguir una estrategia de intensificación de la produccción en la mayor parte posible de los agricultores. Igualmente, este documento propone medidas concretas de
apoyo a estas explotaciones campesinas familiares. Maurice Oudet
|
Página inicial – Políticas agrícolas y Países del Sur – Actualidades del algodón |