abc Burkina n° 82 |
El Banco Mundial y la lucha contra la pobreza |
El viernes 16 de abril, he participado a una
video-conferencia que ha tenido lugar en los locales del Banco Mundial en
Uagadugu. Esta video-conferencia estaba dividida en dos partes : el
estudio de dos casos. Dos casos que podían servir, según el criterio del
Banco Mundial, como modelo en el marco de la lucha contra la pobreza.
Dos casos susceptibles de ser escogidos para la Conferencia de Shangai (25 de mayo 2004), que tendrá como tema : « Una estrategia de aprendizaje global para disminuir la pobreza. »
Yo representaba, con otros participantes, la sociedad civil. La video-conferencia me ha interesado, pero, al mismo tiempo ha sido frustrante, pues, como representantes de la sociedad civil, no hemos casi tenido derecho a la palabra. He aquí lo que me hubiera gustado decir, si me hubiesen dado la palabra, después de presentar el caso del cultivo del algodón en Burquina Faso. Desde el año 70, soy un atento observador del mundo rural de Burquina Faso. He vivido, de 1993 a 1997, en un pueblo (Boni, cerca de Hunde), en donde todas las familias practicaban el cultivo del algodón. En esa época, la adhesión al cultivo del algodón era menos fuerte que hoy en día. Muchos de éllos lo hacían para poder desviar una parte de los abonos químicos obtenidos para el cultivo del maíz. Yo puedo testimoniar que, hoy en día, los que se adhieren al cultivo del algodón son mucho más numerosos que en el año y, éso, a pesar de la crise del 2001 al 2003. 1) ¿Cuáles son las causas que lo han favorecido ? Primeramente los precios garantizados. Desde la devaluación de la moneda en 1994, los agricultores saben, antes de sembrar, el precio de compra de su algodón y el precio a pagar por los intrantes. Los años en los que los precios garantizados eran interesantes para el agricultor, la producción daba un gran salto. Para desarrollar un cultivo, y por tanto, disminuir la pobreza, basta con asegurar un precio remunerador, garantizado y poderlo hacer durante largo tiempo. Éllo ha sido obtenido, a trancas y barrancas, en Burquina Faso, gracias a los fondos de apoyo de los precios del algodón-grano, lo que ha permitido traversar la crisis sin demasiados problemas.El contra ejemplo del sésamo en Burquina (ver la ficha lutte-pauvreté.htm ,es muy revelador).2) ¿Es posible garantizar un precio remunerador a los productores, durante largo tiempo, para un producto exportado ? Ciertamente, es difícil. En el año 2001, el precio del algodón-fibra en el mercado mundial había sido dividido por dos entre los meses de enero y diciembre. Sólo los fondos de apoyo de los precios ha permitido la hazaña de la Sofitex en el 2002 : todos los productores fueron pagados al precio estipulado.. (En los países colindantes no ha pasado lo mismo). Ha llegado la hora para que la comunidad internacional (Banco Mundial incluido) reconozca la importancia de estabilizar los precios agrícolas en el mercado mundial para luchar contra la pobreza (sabiendo que la mayoría de los pobres de nuestro palneta son agricultores). ¿Por qué, entonces, desmantelar todo aquello que haga refencia a una « Caja de Estabilización de precios. ?» ¿Si ha habido una mala gestión, en vez de suprimirla, no sería mejor reformarla. ? ¿Confiarla a los productores. ?3).¿Es posible garantizar un ingreso estable y satisfactorio para un productor cuya producción está en competencia directa con el mercado mundial. ? Ciertamente que sí para los países que poseen medios, gracias a la subvenciones( acopladas o desacopladas). El precio remunerador es entonces : el valor del producto sobre el mercado mundial + la subvención (ligada a la producción, ver a la exportación, o descoplada). Se comprende (sin que sea necesario de aprobarlo todo) el rechazo de los países desarrollados a eliminar todo apoyo interno a sus agricultores. Lo que es imposible para los países pobres. El caso del arroz, hoy en día, en Burquina Faso, parece demostralo claramente.(ver el fichero : « El caso del arroz »).4) ¿Es posible garantizar un precio remunerador y duradero a un productor agrícola de un país menos avanzado (PMA). ? Se puede, si la comunidad internacional reconoce a este país el derecho a proteger su agricultura y su alimentación por medio de tasas a la importación. La protección a la importación parece ser la forma de apoyo la más equitativa, pues está al alcance de todos, hasta de los países más pobres. Élla permite construir, en el tiempo, una verdadera política agrícola, basada sobre los precios (se trata de los precios del mercado interno y no sobre los precios del mercado mundial, demasiados volátiles).Así lo han entendido los países desarrollados, construyendo una agricultura competitiva gracias a estas barreras de protección. Japón, por otra parte, no ha abandonado esta manera de hacer, protegiendo a sus agricultores de arroz tasando el arroz que proviene del mercado mundial ¡en un 490 %. ! Los países de la UEMOA, presionados por le Banco Mundial, del F.M I., y de la Unión Europea, han abandonado este derecho a proteger su agricultura y su alimentación. Y la trampa se ha vuelto a cerrar. Actualmente, la comunidad internacional (apoyándose en el Acuerdo agrícola de la O.M.C.) les prohibe recuperar este derecho, y está extrañada que haya tantos pobres en África. Y sin embargo, pretende querer ayudar a estos países para que salgan de la pobreza. ¡Yo no lo entiendo !¿Quizás tenga que ir a la conferencia de Shangai para comprenderlo ? ¿O más bien, alguien del Banco Mundial, sería capaz de solucionarme este enigma. ?
|
Página inicial – Políticas agrícolas y Países del Sur – Actualidades del algodón |