abc Burkina n° 80 |
。No les escucheis, mirad ms bien lo que hacen ! |
Ha aquí para empezar, la crónica de materias primas, del 5/04/2004, en RFI (radio Francia Internacional) de Jean Boris Algodn : sorprendentes estimaciones americanas Desconfiaz de los nmeros, a menudo no quieren decir gran cosa. El ministerio americano de agricultura acaba de publicar, la semana pasada, sus estimaciones de superficies sembradas de soja, maz, trigo, algodn con vistas a la proxima cosecha, la del verano. ォ La suma de todas estas hectreas es, con toda probabilidad, superior a la que los americanos tienen como tierras agrcolas サ estima un trader bromeando a medias. Este exceso se explica por el ambiente de optimismo existente. Los precios, , particularmente, de la soja y del maz estn muy altos. Por tanto, podemos esperar que los agricultores americanos los siembren en grandes cantidades. Los precios del algodn, aunque hayan progresado el ao pasado, llos, estn menos remunerados. Sin embargo,la administracin americana cuenta sobre un augmento de un 7% de surpeficies que le sern consagradas. Y lo es, mucho ms sorprendente, cuando la industria textil americana est casi en vas de desaparicin. En el ao 2003 2004 los americanos han empleado una tercera parte del algodn que han producido. Hasta ahora, han exportado ms del 70% de su cosecha. Un algodn altamente subvencionado que sale a buen precio hacia las hilanderas asiticas en donde es transformado por un muy bajo coste antes de ser enviado de nuevo en forma de producto acabado hacia los Estados Unidos. Ahora bien, ya que los americanos, segundos productores de algodn del mundo detrs de China y que casi nicamente producen para la exportacin, tienen que exportarlo. Para llo, los precios relativamente bajos en el mercado de New-York, les es una buena ayuda. Lo que permite a sus clientes,en particular a los chinos, de comprarlo a bajo precio. La semana pasada, stos han recibido un buen espaldarazo. Los precios del algodn han bajado gracias a la publicacin de las estimaciones de superficies sembradas de la administracin agrcola americana. Nadie cree a estas estimaciones. Desconfiaz de los nmeros. He aqu el comentario que me inspira esta crnica En el mes de noviembre 2001, los productores de algodn africano, se sienten amenazados, lanzan una llamada para que supriman las subvenciones de los Estados Unidos y de la Unin Europea a sus agricultores de algodn. Algunos meses despus, con la nueva Farl Bill, las subvenciones americanas a la agricultura han sido seriamente aumentadas. Los productores americanos las aprovecharn como los dems. Un bello ejemplo de proteccionismo de los pases ricos. Estos mismos pases piden a los paises ms pobres que eliminen la poca proteccin que les queda a sus agricultores y que haban conseguido conservarla. Desde el mes de abril 2003(en particular en septiembre 2003 en Cancn), cuatro pases africanos (Benn, Burquina Faso, Mali y Chad) sometieron, en las negociaciones en curso en la O.M.C., una iniciativa en favor del algodn africano, pidiendo la elimiminacin de estas subvenciones. Siendo el objetivo la subida del precio mundial del algodn. Estos cuatro pases recibieron el apoyo del mundo entero, exceptuando los pases ms concernientes : Estados Unidos y la Unin Europea. Mientras las negociaciones continan con muchas dificultades, he aqu de nuevo, una iniciativa americana que tiene como consecuencia la cada de los precios. A la luz de estas dos iniciativas americanas que hay que juzgar la ayuda americana a las poblaciones africanas, y sus consejos para luchar contra la pobreza ( 。 y ms ampliamente de los paises ricos !) Ya es hora que los gobiernos africanos juzgen, llos mismos, lo que conviene a sus poblaciones. Ya es tiempo, de igual manera, que las organizaciones campesinas se hagan oir y den a conocer su punto de vista.Entonces, podemos esperar que los gobiernos africanos descubrirn lo que es bueno para los agricultores de los pases ricos ( como los Estados Unidos y la Unin Europea), e igualmente, lo que es bueno para sus agricultores. Los pases ricos no quieren suprimir o eliminar sus ayudas a sus agricultores. Los pases pobres deben comprender que sus agricultores no pueden salir adelante sin ayudas. Estos pases pobres no tienen los medios necesarios para subvencionar a sus agricultores. Por tanto, que no tengan miedo a proteger sus agricultores por medio de tasas a la importacin. Lo ms a menudo, no tienen el peso suficiente para influenciar el mercado mundial, pero que, por lo menos, tengan la sabidura de proteger su mercado interior. La proteccin a la importacin de los productos agrolimentarios, lejos de ser un horror econmico, como quisieran hacernos crer los poderosos del planeta, es una necesidad para la seguridad alimentaria de los ms pobres,com para el equilibrio social del planeta. Kudugu, 10 abril 2004. |
Página inicial – Políticas agrícolas y Países del Sur – Actualidades del algodón |