abc Burkina n° 78 |
Declaración de Mundaso. |
En el camino de la soberanía alimentaria : Introducción a la declaración. Nosotros, miembros presentes en la reunión de Mundaso, provenientes del Senegal, del Malí y del Burquina Faso, representantes de las organizaciones campesinas y de los organismos católicos de estos tres países, sacando provecho de los efectos de la mobilización de la opinión pública nacional e internacional durante la reunión minesterial de la O.M.C en Cancún, nos hemos vuelto a reunir en Mundaso (Dedugu, en Burquina Faso) del 16 al 18 de marzo, y basándonos en nuestras propias experiencias, en las informaciones recibidas de los representantes de las instituciones privadas católicas y estatales, hemos constatado lo que sigue :
Frente a este sentimiento de abandono que se deriva de la aplicación de la puesta en marcha de los Programas Estructurales, nosotros, participantes al seminario de Mundaso, declaramos que es urgente para nuestros Estados retomar la Soberanía Alimentaria que es nuestro mayor deseo. El concepto de Soberanía Alimentaria vió la luz a principios del año 1990 gracias a las Alianzas de las Organizaciones de pequeños campesinos, de los campesinos sin tierras, de pescadores y comunidades indígenas. Este concepto insiste sobre el derecho de los pequeños campesinos, de los criadores, de los pescadores y de los artesanos a producir el alimento necesario para su mercado local. Por Soberanía Alimentaria, entendemos : ‘’Cada país o grupo de países deben poder satisfacer sus necesidades alimentarias de la manera que les parezca la más adaptada a su situación. Para conseguir este objectivo, los derechos humanos fundamentales tiene que ser garantizados, en prioridad el derecho a un nivel de vida decente, incluida una alimentación suficiente para estar al abrigo del hambre. (Artículo 11 – Pacto de los derechos eonómicos). Otros derechos se derivan de este principio con toda normalidad, en particular
El derecho a producir localmente esta alimentación ; El derecho a unos ingresos decentes y a unos precios remuneradores, con respecto a los costes de producción que existen en los países concernientes ; El derecho a un acceso equitable y justo a los medios de producción : tierra, agu, créditos, simientes, etc. ; El derecho de protegerse de las importaciones a muy bajo precio, así como de las importaciones de productos que pueden presentar un peligro para el medio ambiente, para la salud humana, animal y vegetal ; El derecho de oponerse al patentado del viviente y a su apropiación por las sociedades privadas ; El derecho a un medio ambiente sano, con medios de producción duraderos que respecten la biodiversidad Les reglas actuales del comercio internacional son un obstáculo para su respeto, que sin embargo, constituyen el peldaño sobre el que se asienta el principio de la Soberanía Alimentaria. La Soberanía Alimentaria como derecho de los pueblos a definir sus propias políticas en materia de agricultura y de alimentación, se enfrenta a las políticas neoliberales impuestas por el Banco Mundial, el FMI, los Estados Unidos, los Europeos, así como por el acuerdo sobre la agricultura de la OMC. Estas constataciones nos han hecho ahondar en nuestro análisis con la mirada puesta fuera del contexto inmediato y nos han ayudado a resaltar los elementos siguientes :
Desde de nuestro punto de vista, la ayuda alimentaria internacional con relación a la seguridad alimentaria debería tener en cuenta las medidas del Acuerdo de la OMC que desea : Que la ayuda vaya a aquellos que tienen verdadera necesidad,Que no perjudique a la producción interior del país beneficiario,Que no falsee los intercambios,Que no constituya un flujo de excendentes para los países que ofrecen subvenciones,Que no permita a los países esquivar sus compromisos en materia de subvención a la exportación, Contando con estas condiciones, los Estados podrían fundar sus políticas de ayuda alimentaria sobre una evaluación de las necesidades, implicando tanto el beneficiario como el donante y centrado específicamente sobre las poblaciones necesitadas y los grupos beneficiarios. En este contexto los Estados están invitados a tenir en cuenta las capacidades de producción alimentaria y de las necesidades nutricionales de las poblaciones beneficiarias. Declaracción Nosotros, miembros presentes en la reunión de Mundaso : Afirmamosnuestro apego al principio de Soberanía Alimentaria. Proclamamosque los países tienen el derecho a decidir el cómo disponer de sus productos alimentarios sin ingerencia exterior, tanto económica como política. Defendemoscon viveza el concepto y el contenido de Soberanía Alimentaria y sus implicaciones económicas, sociales y culturales. Nosotros, nos constituímosen plataforma de animación y de alegato para la Soberanía Alimentaria hasta que sea reconocida en el plano nacional e internacional como expresión de un derecho esencial de los pueblos. Nosotros, nos comprometemosdesde ahora a divulgar en nuestro entorno la noción de Soberanía Alimentaria y sus principios por una parte y a mobilizar los miembros de nuestras organizaciones para que vivan y trabajen por otra parte según el espíritu de la Soberanía Alimentaria. Interpelamosnuestros Estados, los poderes públicos, así como las instituciones subregionales y regionales, que están bajo sus auspicios, para que tomen sus responsabilidades en materia de Soberanía Alimentaria. Nosotros pedimosen conformidad con la declaración del forum de las ONG en la cumbre mundial de la alimentación mundial de la F.A.O en 1996 : Que el Código de Conducta Internacional sobre el derecho a una Alimentación Adecuada en el contexto de la Seguridad Alimentaria Nacional sea adoptada y ratificada por sus miembros en la próxima cumbre de la F.A.O. en 2005 como Convenio al Derecho a una Alimentación Adecuada et no como Directiva Voluntaria. Que se introduzcan mecanismos de control y de informe con el fín de valorizar este convenio. Que estos mecanismos no sean exclusivamente reservados a los gobernantes sino también a otros actores como los organismos internacionales y a otros actores no estatales.
|
Página inicial – Políticas agrícolas y Países del Sur – Actualidades del algodón |