abc Burkina n° 121

Accra, el 19 de enero 2005 :

La Política agrícola de la Comunidad Económica de los Estados del África del Oeste, denominada ECOWAP, ha sido adoptada

El día 19 de enero 2005, la conferencia de los Jefes de Estado y de Gobierno del África del Oeste ha adoptado la Política agrícola de la Comunidad Económica de los Estados del África del Oeste (CEDEAO, en inglés ECOWAS), denominada ECOWAP.

He aquí, rápidamenet, nuestros primeros comentarios :

1. ¡Se trata de una buena noticia !

1.1. La plaza preponderante de la agricultura en la economía del África del Oeste, por fin, es reconocida.

Es objeto del primer « considerando » del documento firmado por los jefes de Estado y de Gobierno :

« CONSIDERANDO el papel preponderante de la agricultura en la economía oeste-africana y de arrastre que su desarrollo es susceptible de ejercer sobre los otros sectores económicos »

¡ Cuánto camino recorrido desde las independencias ! ¡ Cuánto camino recorrido desde ese día, en los años 70, cuando preguntaba a un candidato a diputado a la Asamblea Nacional sobre el programa de su partido en favor de los campesinos ! Ese día, me respondió : ¡ Oh ! ¡los campesinos ! ¡ No les tenemos miedo !

1.2. La soberanía alimentaria es igualmente reconocida.

El 1° objetivo específico lo ha mencionado explícitamente :

Objectivo específico n°1 : asegurar la seguridad alimentaria de la población rural e urbana oeste africana y la calidad sanitaria de los productos, en el marco de un acercamiento que garantice la soberanía alimentaria de la región ;

El primer gran desafío y el objectivo específico n°2 hacen igualmente alusión :

El primer gan desafío es el de alimentar correctamente una población oeste africana cada vez más numerosa y fuertemente urbanizada. La política agrícola comunitaria opta prioritariamente por el aumento de la oferta regional para satisfacer las necesidades alimentarias.

Objectivo específico n° 2 : reducir la dependencia frente a las importaciones accordando la prioridad a los productos alimentarios así como a su transformación, por la valorización y la explotación de las complementaridades y de las ventajas comparativas en el seno de la región teniendo en cuenta de las especificidades ligadas al carácter insular o enclavado de ciertas zonas rurales o países ;

1.3. La visión que inspira este document reconoce la eficacidad y la eficiencia de las explotaciones familiares.

Aquí también, cuánto camino recorrido desde hace 3 o 4 años, cuando el ministro de agricultura no soportaba oir habla de explotación familiar. Era sinónimo, para él, de miserabilismo y de arcaismo. Aunque el documento dá una buena parte a la « promoción de empresas agrícolas ».

La visión : La política agrícola en la perspectiva de una agricultura moderna y duradera, fundada sobre la eficacia y la eficiencia de las explotaciones familiares, y la promoción de empresas agrícola, gracias a la implicación del sector privado. Productivad y competitividad sobre el mercado intra-comunitario et sobre los mercados internacionales, debe permitir asegurar la seguridad alimentaria y procurar ingresos decentes a sus activos.

¡Es interesante, señalar también que esta visión afirma claramente que esta agricultura debe procurar ingresos decentes a los que de élla viven !.

1.4. El compromiso de los estados en consagrar el 10 % de su presupuesto a la agricultura ha sido de nuevo mencionada.

Esta frase se menciona en el texto que lleva la adopción del ECOWAP en estos términos :

RECORDANDO el compromiso tomado durante la Conferencia de los Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Africana en Maputo, en el mes de julio 2003 de conceder al menos 10 % de los presupuestos de las inversiones nacionales al desarrollo del sector agrícola con el fin de mejorar la productividad y de reducir la inseguridad alimentaria ;

1.5. Finalmente, esta política agrícola común ECOWAP ha sido adoptada antes de que las negociaciones sobre la TEC (Tarifa exterior Común) de la CEDEAO fuesen terminadas.

Existe aquí un cierto progeso en relación a lo que ha pasado a nivel de la UEMOA (Unión Económica y Monetaria Oeste Afrcana). La PAU (Política Agrícola de la Unión) de la UEMOA no ha sido jamás aplicada. Era una criatura nacida muerta. En efecto, el TEC de la UEMOA había sido puesta en marcha antes de que hubiese un interés por la política agrícola común. Ahora bien este TEC de la UMEOA es de concepción muy liberal. No permite proteger su agricultura. Simplemente permite hacer una experiencia a escala natural, y de verificar que el liberalismo no funciona con la agricultura y sobre todo para la agricultura del África del Oeste. Basta con entrar en una tienda de alimentación de cualquier ciudad de la UEMOA para darse cuenta de éllo.

2. Una buena noticia…¡pero todo queda por hacer !

Pensamos sinceramente que este documento es de calidad y marca un avance significativo en el reconicimiento de la agricultura en el desarrollo delÁfrica del Oeste. Los interese de los pequeños agricultores son igualmente tenidos en cuenta. Pero todo queda por hacer. Hace unos meses los ministros de comercio del África del Oeste pensaban, todavía, en lo esencial, aplicar el TECde la UEMOA al conjunto de la CEDEAO. Pensaban terminar este trabajo en diciembre 2004. Han tenido que dar marcha atrás. Hoy disponemos todavía de algunos meses (hasta diciembre 2005) para hacer fuerza de todo nuestro peso para que la TEC que será adoptada en principio en diciembre 2005 no comprometa la aplicación de la ECOWAP. Otras amenazas pesan sobre esta política agrícola. Hablo de las negociaciones que tienen lugar en la OMC (y que deben, en principio, llegar a un resultado en diciembre 2005 en HongKong). Hay que actuar de prisa. Volveremos sobre esta cuestión para ver lo que se puede hacer. He aquí lo que podemos decir hoy.

2.1. Participar al debate sobre la adaptación del régimen comercial exterior en función de las condiciones específicas del sector agrícola..

En diciembre 2005, la mayor parte de las decisiones serán tomadas a nivel de la TEC, de sus categorías, de los productos que deberán ser más protegidos y recibir un trato especial, de las tasas conyunturales. Será necesario que este dossier o documento sea defendido en la OMC, y en particular en HongKong.

Nos queda muy poco tiempo para pesar sobre estas negociaciones. Es por éso que desde el día 2 de febrero la CPF (Confederación Campesina del Faso) se ha reunido con algunas otras organizaciones de la sociedad civil para establecer una primera lista de productos sensibles que merecen un trato especial : en nuestro espíritu este trato especial sería que estos productos fuesen retirados de laTEC y que la CEDEAO se reservase el derecho de aplicar las tasas a la importación, variando en función del mercado mundial, y suficientemente altas para asegurar una protección eficaz y por tanto ingresos decentes a los actores de esta redes. En resumen, se trata de los productos sobre las cuales la CEDEAO quiere asegurar su derecho de soberanía alimentaria.

He aquí la lista de estos productos. Se trata de un primer trabajo que tiene que ser completado en el curso de diferentes encuentros, tanto a nivel nacional como internacional

El arroz / el trigo, la harina de trigo y las pastas alimentarias / la leche y los productos lácteos / las patatas / la carne (buey, aves...) / el concentrado de tomate y la mermelada / los aceites alimenticios / el azúcar / la miel

Esta lista merece algunas explicaciones. Mencionaré solamente que hemos tenido que intercambiar durante mucho tiempo antes de introducir el trigo en nuestra lista : no producimos trigo, pero el trigo (la harina de trigo y las pastas alimentarias) compiten directamente con los otros cereales, como el maíz, el mijo y el sorgho. Las tasas sobre el trigo deben permitir el desarrollo de la investigación para nuevos productos alimentarios a base de maíz, mijo o sorgho que podrían competir con el pan, las galletas y las pastas alimentarias a base de harina de maíz.

2.2. Esta política agrícola común es un instrumento formidable para las negociaciones futuras : merece una larga difusión.

Las Organizaciones Campesinas, en particular las llamadas buhardillas, tienen todo el interés del mundo a organizar talleres de formación para ayudar a sus miembros a apropiárselo.

Es absolutamente necesario traducirlo en francés corriente y en lenguas nacionales. El SEDELAN está dispuesto a consagrarse a este trabajo.

Kudugu, el 5 de febrero 2005
Maurice Oudet

Vuelta al dossier Visto al Sur – Visto del Sur

Página inicialPolíticas agrícolas y Países del Sur  – Actualidades del algodón