abc Burkina n° 120

A la atención del Primer ministro británico, Sr Tony Blair

Cuando nos enteramos de que el Sr Tony Blair quería aprovechar la doble oportunidad de presidir, en el año 2005, a la vez la Unión Europea y la cumbre del G8 (agrupamiento de los países más ricos del planeta) « para dar un gran impulsión al desarrolo de África », no pudimos hacer otra cosa que alegrarnos.

No somos ingenuos. Sabemos muy bien que no hay que juzgar al hombre político sobre lo que ha dicho, sobre sus promesas, sino sobre sus actos. Ya que el Sr Blair nos dice que quiere lanzar un enorme movimiento de generosidad destinado a África, a la imagen de la que se manifestó en favor de las víctimas de la ola gigante Tsumani que destrozó una parte de Asia en diciembre último, hemos decidido concederle el beneficio de la duda, y, por tanto, de hacerle confianza. Después de la reunion del G8, en julio 2005, y después en enero 2006, habrá llegado el tiempo de hacer una evaluación para ver hasta donde ha llegado la determinación del Sr Blair.

1) Nosotros también, estamos convencidos de que África no está condenada a permanecer en la pobreza y en la miseria. Sólo bastarían algunas buenas medidas a nivel internacional y algunas otras a nivel regional o nacional.

2) Europa no tiene ningún interés en que Africa se hunda en el subdesarrollo y en la miseria. La Europa industial y agrícola se ha desarrollado gracias a las barreras de protección. La prioridad no es la integración de África en el mercado mundial, sino más bien el acelaramiento de su desarrollo a su ritmo según sus vías : en particular sin poner la agricultura en un callejón sin salida.

3) No existe desarrollo posible mientras no se tenga en cuenta a la mayor parte de la población que está compuesta de agricultores y ganaderos. Además, la mayor parte de los pobres de este continente se encuentran en las zonas rurales. En Burkina Faso, por ejemplo, el 92 % de los pobres pertenecen al mundo rural. Es por éso que los países africanos han solicitado que la agricultura sea puesta en el orden del día de las negociacione que tendrán lugar entre la Unión Europea y los países ACP (África, Pacífico y Caribe) en el marco de los acuerdos de Cotonú. Europa, que habla de cooperación, la ha rechazado. Es necesario volver de nuevo sobre decisión. Hace falta que todos los "socios" se comprometan a no firmar el acuerdo APE (Acuerdo de Cooperación Económica que Europa quiere firmar con los países ACP) sin que las diferentes regiones de los paises ACP hayan definido las Políticas Agrícolas Comunes (PAC) dignas de ese nombre.

4) Aún más, ¿cómo se puede imaginar que se vaya ayudar a África instaurando el libre cambio entre los productos agrícolas de Europa (que benefician de una alta tecnología y de fuertes subvenciones) y los de África cuyos productores están muy poco equipados en material agrícola y no están subvencionados? Las PAC (Políticas Agrícolas Comunes) deben, pues, ser consolidadas por una tasa de protección suficiente que ponga a los agricultores al abrigo de las importaciones de los productos a muy bajo precio (subproductos o otros) y de las variaciones no controladas del marcado mundial (caída del dólar…). La más eficaz sería retirar de las TEC (Tarifa Exterior Común) un cierto número de productos sensibles (arroz, leche, trigo, mermelada…) para los cuales se definirían las tasas a la importación cuya tasa variaría en funcción del mercado mundial, lo que permitiría garantizar un ingreso estable a los productores agrícola como a los ganaderos.

5) También es necesario que los países que quieren ayudarnos con ayuda alimentaria no lo aprovechen para ayudar a sus propios agricultores. Si en verdad quieren ayudarnos, que no se deshagan de sus viejos stocks, sino que den una ayuda financiera. Con esta ayuda, nuestros países podrán comprar alimentos en las zonas de producción excedente (¡qué no faltan !) y transportalas a las zona en donde la seguridad alimentaria está temporalmente amenazada. Así, las poblaciones en dificultad serán ayudadas, y los productores que han tenido una buena cosecha podrán vender sus productos. Esto sería un progreso enorme, pues, en la actualidad los campesinos africanos son los grandes perdedores del sistema actual : cuando no llueve lo suficiente no tienen buenas cosechas, y cuando la lluvia les permite tener buenas cosechas, no consiguen venderla.

6) Europa se prepara para defender su nueva PAC (Política Agrícola Común) en la próxima conferencia ministerial de la OMC que tendrá lugar en diciembre 2005 en Hongkong. ¡Tendremos por tanto, también nosotros, nuestra PAC a defenderla ! Ponemos toda nuestra esperanza en el Sr Blair para que Europa nos ayude a defender nuestra PAC, incluyendo en su dimension algodonera.

7) Finalmente, a pesar de las condonaciones de deudas, la mayor parte de los países africanos gimen todavía bajo el peso de la deuda. Hemos visto cómo el Sr Blair ha sido generoso con Irak, y los países asiáticos. ¿Hará falta nuevas catástrofes, esta vez en África, para que los países africanos vean sus deudas condonadas ? Por qué no hacer aprovechar a la agricultura de la nuevas condonaciones de deudas que, usted, ciertamente, conseguirá suscitar ? La agricultura siendo el motor del desarrollo, sería juicioso que la iniciativa PPTE (en favor de los Países Pobres Muy Endeudados) no fuese únicamente reservada a los solos sectores sociales como son la educación y la salud.

He aquí sólo algunas propuestas que permitirían decididamente poner a Áfrioca en el camino del desarrollo duradero y ofrecer a Europa un verdadero socio en el interés de la dos partes. Estamos dispuestos a hacer lo máximo para que los gobiernos africanos se comprometan en este vía. Deseamosvivamente que el Sr Tony Blair las tome en consideración en su deseo y en su voluntad de dar un impluso decisivo al desarrollo de África.

 

M. François Traoré
Presidente de la Confederación Campesina del Fasç

 

Vuelta al dossier Visto al Sur – Visto del Sur

Página inicialPolíticas agrícolas y Países del Sur  – Actualidades del algodón