abc Burkina n° 119

 Burkina Faso :

La Iglesia de Burkina se compromete decididamente en el camino de la soberanía alimentaria.

Declaración de Kudugu :

Después de las organizaciones campesinas, la OCADES de Burkina se compromete decididamente en el camino de la soberanía alimentaria.

Desde del día 17 al 19 de enero 2005, la OCADES (Organización Católica para el Desarrollo y la Solidaridad) y algunos de sus socios, en particular, el CESAO (Centro de Estudios Económicos y Sociales de África del Oeste), INADES-Formación, el GRAAP (Grupo de Investigación y de Apoyo para la Autopromoción Campesina), el SEDELAN (Sevicio de Edición en Lenguas Nacionles), se han reunido en Kudugu para llevar a cabo un taller de trabajo sobre las apuesta y los desafíos de la soberanía alimentaria. Este taller tiene en cuenta y toma en consideración los resultados del que tuvo lugar en Mundaso, en marzo 2004, cuyo tema era : « En el camino de la soberanía alimentaria : una alternativa campesina a la mundialización neoliberal ». Durante este taller, los participantes se comprometieron a mobilizar los miembros de nuestras organizaciones, a vivir y a trabajar según el espíritu de la Soberanía Alimentaria. Fieles a este compromiso nos hemos vuelto a reunir en Kudugu para profundizar este tema.

Hemos hecho las mismas constataciones pertinentes que en Mundaso :

« Nuestros productos están sometidos frontalmente a la competencia de los productos importados a precios rotos, pues, están subvencionados o son de mala calidad ;

La ausencia de política territorial respectuosa de aquellos que trabajan la tierra hace que estemos en peligro, en el futuro, por falat de tierras ;

En la esfera de los programas de ajuste estructural, nuestros Estados se han retirado de toda institución de apoyo al mundo rural ; pero, preocupados por ejercer sus funciones obsequiosas, proponen políticas agrícolas que no tienen en cuenta de manera suficiente los intereses del mundo rural y, en este caso, de los pequeños productores familiares ».

Hoy en día, las grandes organizaciones campesinas de nuestro país, como la CPF (Confederación Campesina del Faso) y la FENOP (Federación Nacional de las Organizaciones Campesinas), han claramente optado por la soberanía alimentaria. La CPF, en particular, en su visión de la agricultura, escribe: «La agricultura debe, de ahora en adelante, ser percibida como una profesión que hace vivir decentemenet y prosperar al que la practica » ; y más lejos : «Manifestamos nuestra adhesión al principio de la "soberanía alimentaria" que traduce "la responsabilidad y el derecho, para todo país o grupo de países, de concebir y de desarrollar uno mismo sus propias políticas agrícolas y alimentarias (incluyendo el derecho de desarrollar medidas de protección para los productos manofacturados). Pero, evitando de crear el "Dumping" frente a un país tercero. Para éllo, este derecho a producir lo que la población consume en su territorio burkinabé no tiene en ningún caso que estar comprometido o afectado por las importaciones o las ayudas alimentarias.  »

A la semejanza de la CPF y de la FENOP, la OCADES desea que el concepto sea extendido a la CEDEAO (Comunidad Económica de los Estados del África del Oeste) para una soberanía alimentaria más eficaz.

Nuestras refexiones como nuestros intercambios durante este taller nos han reconfortado en la elección de la soberanía alimentaria. Por tanto, queremos afirmar con solemnidad que la OCADES y los socios presentes en este taller de trabajo se comprometen decididamente al lado de los agricultores, de los ganaderos y de sus organizaciones para que el derecho de la soberanía alimentaria sea reconocido con rapidez tanto a nivel nacional como regional e internacional. Pensamos que la situacióñ actual de los campesinos de nuestro país que se hunden en la miseria, y nuestra opción preferencial en favor de los pobres y de los sin voz, nos obliga a hacer esta elección.

En consecuencia, nosotros nos comprometemos:

I ) En favor de un desarrollo duradero y equitable por medio de:

La sensibilización de los agricultores, de los ganaderos, de los consumidores, y de la opinión pública, a la noción de soberanía alimentaria y sus implicaciones;

El apoyo a las organizaciones campesinas (OP) en su capacidad a hacer propuestas nacionales;

El apoyo a las OP en su puesta en marcha de bancos de datos concerniente a las nuevas técnicas como a las informaciones sobre los mercados nacionales e internacionales;

La promoción de los productos locales, en particular, en nuestras instituciones (seminarios, centros de formación, escuelas...);

El apoyo a la tranformación y a la revalorización de nuestros productos;

La promoción de un comercio equitable;

La vulgarización de tecnologías alimentarias sobre los productos locales ( arte culinario) apoyándose, entre otros, en los centros de formación de la Iglesia:

Nuestra implicación en le proceso de descentralización en curso;

El refuerzo de nuestra capacidad de trabajer en redes;

El apoyo a las comunidades lugareñas para reforzar la seguridad territorial de los agricultores y de los ganderos;

El apoyo a la transformación y a la revalorización de nuestros productos locales;

El refuerzo de las organizaciones y movimientos de acción católica de base.

II ) A hacer grupos de presión (lobbying) a nivel nacional, regional (CEDEAO) e internacional para políticas agrícolas y comerciales más justas.

A nivel nacional:
Una vez terminado este taller de trabajo, pondremos en marcha un grupo de trabajo cuya misión será definida ulteriormente.

A nivel regional:
1 ) La amenaza, principalmente, se sitúa en las negociaciones actualmente en curso entre la Unión Europea y los países de la CEDEAO (a los que hay que añadir Mauritania). Se trata de entenderse sobre una TEC (Tarifa Exterior Común) diferenciada (producto par producto) con una tasa de protección suficiente para los productos de base como el arroz y la leche.
2 ) Sensibilizar las organizaciones católicas caritativas y de desarrollo del África del Oeste al concepto de soberanía alimentaria.

A nivel internacional:
1 ) La apuesta consiste, ante todo, en reafirmar y hacer aceptar por la comunidad internacional que las reglas actuales que rigen el comercio internacional son injustas y amenazan la paz social. Una primera etapa consistirá en obtener que la definición del dumping tal cual es definida por la OMC sea modificada y que sea prohibida la exportación por dabajo de los costes de producción.
2 ) Que el Código de Conducta Internacional sobre el Derecho a una Alimentación Adecuada en el contexto de la Seguridad Alimentaria Nacional, que ha sido adoptada por la F.A.O; en noviembre 2004, sea ratificada y apilicada por los Estados. Que estas reglas impidan que los países pobres se vuelvan en cubos de basura del mundo y que protejan los derechos fundamentales de las poblaciones de estos países.
Por último, se trata de hacer todo lo posible para que el derecho a la soberanía alimentaria sea reconocido por todos los países y todas instancias internacionales. El derecho a la soberanía alimentaria es un derecho de los Estados que debe ser fundado sobre un Acuerdo multirateral radicalmente diferente del Acuerdo sobre la agricultura de la OMC, y que estaría bajo los auspicios de la FAO o/y de la CNUCED. Debe descansar sobre el derecho a una protección eficaz a la importación y sobre la prohibición de todas las clases de dumping.

III ) Para apoyar, sea el trabajo hecho a la base en favor de la soberanía alimentaria como estas acciones de presión, pedimos a los obispos de la Conferencia episcopal de Burkina-Níger que redacten una carta pastoral que sea una Buena Noticia para los hombres y mujeres del mundo rural de nuestros países.
Pedimos a los obispos de la CERAO (Conferencia Episcopal Regional del África del Oeste) de redactar igualment una carta pastoral.

Pedimos a la Caritas Regional, a la Caritas Internacional y a los miembros de la CIDSE (Cooperación Internacional para el Desarrollo y la Solidaridad) que integren igualmente la soberanía alimentaria en su estrategia de compromiso.

IV.) En conclusión, y en este día, interpelamos solemnemente a :

la prensa burkinabé e internacional para que élla acompañe este movimiento en favor de la Soberanía Alimentaria.;

los Estados a comprometerse y a concretizar este derecho de Soberanía Alimentaria;

la Iglesia-Familia a integrar la noción de Soberanía Alimentaria en el conjunto de su pastoral.

Hecho en Kudugu - Burkina Faso
El día 19 de enero 2005.

Han firmado: el conjunto de los participantes al taller de trabajo.

Vuelta al dossier Visto al Sur – Visto del Sur

Página inicialPolíticas agrícolas y Países del Sur  – Actualidades del algodón