abc Burkina n° 105 |
La CEDEAO. ¿sacrificará a sus agricultores ? |
En la página Web de la O.M.C., bajo el título :
« La evolución del proceso de integración de la CEDEAO », pueden encontrar lo que sigue : « El proceso de integración al nivel de la CEDEAO (*), después de haber atravesado multiples y difíciles peripecias, conoce, hoy en día, una real renovación. Así, un nuevo calendario ha sido adoptado con vistas a la aplicación efectiva de la zona de libre cambio y de la TEC (Tarifa Exterior Común). La zona de libre cambio tiene que ser efectiva a finales del 2004 y la TEC a finales del 2007, según el esquema de la UEMOA (*) quizás con algunas ligeras modificaciones. » (Fuentes : la página web de la O.M.C. : Órgano de examen de las políticas comerciales del 28 y 30 de junio 2004 - Examen de las políticas comerciales del Benín, del Burkina Faso y del Malí. Informe de la reunión). Para saber más, pueden dirigirse a la siguiente página : http://www.wto.org/french/thewto_f/countries_f/burkina_faso_f.htm Estas simples líneas tienen un significado muy grande. Manifiestan un déficit democrático. Se trata de ampliar la zona de libre cambio de la UEMOA al conjunto de la CEDEAO sin que haya ningún debate democrático. Según mi conocimiento, en Burkina Faso, la prensa no ha hablado sobre el asunto. Tampoco hemos oido hablar de las medidas de acompañamiento para asegurarse de que todos los países de la CEDEAO podrán beneficiarse de esta evolución. ¿No serán los países del Sahel, sin ninguna salida al mar, los grandes perdedores ? Pero existe algo más grave. Todos aquellos que se interesan a la Política Agrícola de la UEMOA (la PAU) reconocen unánimamente que se ha cometido un error monumental. La Tec (Tarifa Exterior Común – de los países de la UEMOA – que define las tasas a la importación) ha sido definida antes que la Política Agrícola de la Unión. Ahora bien, contrariamente a lo que hacen todos los paíse que tienen una política agrícola fuerte, la TEC de la UEMOA no protege, en absoluto, su agricultura. Y hoy en día, los efectos perversos de esta política son visibles. El caso del arroz es emblemático, pero no es el único. Mientras que en el mundo, las poblaciones se alimentan a más de un 90 % de los productos locales, las poblaciones urbanas de la UEMOA, se alimentan a un 90 % de los productos importados. Es urgente de poner en pié la TEC, por lo menos en lo que concierne a los productos agrícolas. La UEMOA no está reconocida como tal por la OMC. Son los ocho países que la componen quienes forman parte. La TEC actual no es, por tanto, apremiante delante de la OMC. Ahora bien, en el momento de firmar el acuerdo sobre la agricultura, los diferentes países de la UEMOA han consolidado sus derechos aduaneros (lo que quiere decir que han definido una tasa de derechos de aduana que se comprometen a no sobrepasarlo) a una tasa muy superior a la de TEC actual. Lo cual significa que es posible corregir la falta de protección actual de la agricultura. Las negociaciones a nivel de la CEDEAO son una buena occasión para hacerlo. Sobre todo que Nigeria y Ghana pueden ser buenos alidos para éllo, ya que protegen más y mejor su agricultura Pero he aquí que nos damos cuenta, hojeando la página web de la OMC, que los responsables (¿son, en verdad ,« responsables » ?) políticos de la CEDEAO se preparan a hacer lo contrario ; mientras que la Política Agrícola de la CEDEAO no está todavía definida, quieren alinear la futura TEC de la CEDEAO sobre el de la UEMOA, cuyos efectos perversos son visibles. Urge reaccionar. Nos proponemos de poner en marcha, a través de todos los estados de la CEDEAO, una coalicción de las Organizaciones Campesinas y de los diferentes actores de la sociedad civil para pedir : Que se organice un debate sobre la Política Agrícola de la CEDEAO a nivel de los parlamentos de cada país. Que los países de la UEMOA suban desde ahora la TEC de los productos agrícolas y alimentarios cuyos efectos negativos sobre la agricultura son los más visibles. Y a partit de aquí, que las Organizaciones Campesinas y la Sociedad Civil sean asociadas a las negociaciones sobre la TEC de la CEDEAO. La ROPPA (Red de las Organizaciones Campesinas y de los Productores Agrícolas de Africa del Oeste) es quien está mejor situada, sin duda alguna, para orquestrar esta campaña. Desde ahora, los firmantes, están dispuetos a comprometerse en este sentido, y el SEDELAN pone, su página web www.abcburkina.net,a la disposicion y al a servicio de esta campaña Las Organizacione Campesinas o de la Sociedad Civil que deseen adherirse a los firmantes, tomen contacto con nosotros dugulen@fasonet.bf________________________________________________________________________________________ * CEDEAO = Comunidad Económica de los Estados de Africa del Oeste : Benín, Burkina Faso, Cabo Verde, Costa de Marfil, Gambia, Ghana, Guinea-Bissau, Liberia, Malí, Níger, Nigeria, Senegal, Sierra Leona, Togo. * UEMOA = Unión Económica y Monetaria de Africa del Oeste : Benín, Burkina Faso, Coste de Marfil, Guinea-Bissau, Malí, Níger, Senegal, Togo. * TEC = Tarifa Exterior Común de los países de la UEMOA * OMC = Organización mundial del Comercio * PAU = Política Agrícola de la UEMOA _______________________________________________________________________________________ Firmantes : El Présidente de la Confederación Campesina del Faso (CPF)
(Burkina Faso) El Director del Servicio de Edtion en Lenguas Nacionales
(SEDELAN) (Burkina Faso
|
Página inicial – Políticas agrícolas y Países del Sur – Actualidades del algodón |