abc Burkina 103

En Burkina Faso, en Ediciones SEDELAN, publicación del libreto :

Las redes de arroz en Africa del Oeste
y la necesidad de lasoberanía alimentaria

El caso de Burkina Faso

 He aquí, a guisa de presentación, el prólogo :

Prólogo :

Este libreto es el primero de una colección intitulada « los A.P.E. en cuestión ».
¿Por qué esta colección ?.Secillamente porque, estamos inquietos, como lo está, una buena parte de la sociedad civil. Claro que sí, que los Acuerdos de Cooperación Económica (A.P.E.) ( Accords de Partenariat Economique) que Europa prepara con los países A.C.P. (Africa – Caribe – Pacífico) son fuente de ansiedad.

Por éso, algunos agentes de la sociedad civil, en unión con Oxfam Internacional, han comenzado a reflexionae sobre estos acuerdos de cooperación y a establecer un principio de coalición. En la actualidad, esta coalicción agrupa : La CPF (Confederación Campesina de Faso), La UNPCB (Unión Nacional de Productores de Algodón de Burquina), La ROPPA (Redes de Organizaciones Campesinas y Profesionales de Agricultura de Africa del Oeste), La RECIF/ONG (Red de Comunicación, de Información y de Formación de las Mujeres en las ONG en Burquina Faso), El ONRIZ (Observatorio Nacional de la Red Arroz de Burquina Faso),La ASAB, INADES-Formación, ATTAC-Burquina, La ORCADE (Organización para el fortalecimizento de las Capacidades de Desarrollo), El REFAE (Red de las Mujeres Africanas Economistas), El SEDELAN (Service de Edición en Lenguas Nacionales). Está claro, que esta coalición tiene vocación a ampliarse para mejor difundir la información.

¿Cuál es nuestra inquietud ?

Se trata de lo que está previsto por los Acuerdos de Cotonú. Si los A.P.E. (Acuerdos de Cooperación Económica) no han sido, todavía, firmados, los acuerdos de Cotonú, sin embargo, ya están firmados entre Europa y los países A.C.P. (Africa – Caribe – Pacífico). Los han sido firmados en el mes de junio del 2000, precisamenet en Cotonú. Y las negociaciones preparatorias a la firma de las A.P.E para el 2007, ya han comenzado.

Si ustedes leen el documento que contienen los Acuerdos de Cotonú o su presentación, tal cual está expuesta en « Infokit Cotonú », documento, por cierto, distribuído generosamente por la Unión Europea, ustedes pueden, quizás, decir que no hay razón para alarmarse. Les hablaran de la « igualdad de la cooperación ». Les dirán que « pertenece a los Estados A.P.C. determinar, con toda soberanía, las estrategias de desarrollo du sus sociedades y de sus economías ». !Sin embargo, la realidad es otra !.

En primer lugar, porque los Acuerdos de Cotonú son bien claros. La época de los acuerdos preferentes, entre Europa y los países A.C.P., se ha acabado. Un solo objetivo fijado : la liberalización del comercio, incluído, el de los productos agro-alimentarios. El documento « Infokt Cotonú » lo expone con toda claridad :

El acuerdo de Cotonú prevee que todas las preferencias arancelarias, no recíprocas, aplicadas en favor de los países A.C.P., se mantendrán hasta el 31 de diciembre 2007. Desde el año 2008, serán, normalmente, reemplazas por una serie de acuerdos de cooperación económica, resultantes de las negociaciones cuyo arranque está previsto en septiembre 2002. Estos acuerdos de libre comercio serán compatibles con las reglas de la OMC. En otros términos, estos acuerdos cubrirán todos los intercambios y serán puestos en marcha en un tiempo de diez a doce meses ».

En segundo lugar, Europa tiene una concepción, un tanto extraña, sobre el sentido de la « cooperación ». Daré, sólo, un ejemplo. Tuve la ocasión, en el mes de julio 2003, de poder asistir al encuentro entre los diputados europeos y los de los países A.C.P. que representaban la Asamblea parlamentaria paritaria, de una parte, y la Comisión Europea, por otra parte. El señor Harlem Désir nos hizo un excelente informe sobre el estado de las negociaciones en curso. Nos explicó cómo los países A.C.P. habían pedido que « la agricultura » estuviese en el orden del día de estas negociaciones. Es lo menos que se podía hacer, ya que, más de la mitad de la población de estos países vive de la agricultura o de la ganadería. Europa, que tiene en boca a cada instante, la palabra cooperacíón, lo ha rechazado. La comisión, solamente, ha indicado que se trataría de la agricultura en el marco del « acceso al mercado europeo », es decir, para los países A.C.P., el acceso al mercado europeo. ¡Siempre este famoso mercado ! Y los países A.C.P. han cedido a la presión europea.

 

Es, aquí, en donde se encuentra nuestra inquietud. Ya que la urgencia para los países A.C.P., y en particular para los países de Africa del Oeste, no es el acceso al mercado de la Unión Europea, sino más bien la recuperación del derecho soberano de tener acceso a su propio mercado.

Justamente, es lo que, este libreto quisiera dar a conocer, siendo el primero de la Colección : « los A.P.E en cuestión ».

El contenido del libreto : Las redes de arroz en África del Oeste y la necesidad de la soberanía alimentaria « está disponible en formato ‘’htlm’’, Word y PDF » .

Pinchen sobre uno de estos formatos para telecargar el fichero deseado .

Formato htlm (84 ko) Formato Word (175 ko) Formato PDF (492 ko)

 

Maurice Oudet
Kudugu, 13 septiembre 2004

 

Vuelta al dossier Visto al Sur – Visto del Sur

Página inicialPolíticas agrícolas y Países del Sur  – Actualidades del algodón