abc Burkina n° 118 |
En el
Sahel :
« ¿Asisteremos, impotentes, al etnocidio, ver genocidio, de los ganaderos tradicionales, los Fula ? » |
En Burkina Faso,
como en los otros países del Sahel de África del Oeste, la situación
de los ganaderos tradicionales, los Fula, es cada vez más difícil. La
población de Burkina dobla todos los 25 años, por lo tanto, podemos
decir que el espacio se estrecha. Los conflitos entre ganaderos y
agricultors se multiplican. Las comunidades se afrontan con muerte de
hombres, como en el sur del país, no hace mucho tiempo. En Nigeria, los
ganaderos, siendo en su mayoría musulmanes, y los agricultores
cristianos, los medios de comunicación han hablado de guerra de
religión. La situación es grave. Hasta tal punto que el Ministerio de
Recursos Animales de Burkina Faso no duda en escribir : « Los
ganaderos tradicionales peligran de desaparecer debido a las condiciones
cada vez más difíciles de acceso a los pastos tradicionales y a las
tierras de cultivo » (Plan de Acción y Programa de
inversión del sector de la Ganadería – en resumen PAPISE –
Revisión Draf1 – Noviembre 2004).
Si no se hace nada, está claro que los ganaderos tradicionales, los Fula, están en peligor de extinción. Ahora bien, es posible hacer algo. En ese mismo documento, podemos leer : « La leche, por su carácter estratégico, constituye el producto condicionante que puede servir de palanca en la transformación de los sitemas de producción (bovino sobre todo) y el nivel de vida de las poblaciones de pastores. Y un poco más lejos : « La red leche, aunque no competitiva debido a las subvenciones de origen que benefician los productos lácteos importados, permanece rentable y estratégico para Burkina Faso ». La leche concentrada (con o sin azúcar) y sobre todo la leche en polvo entran libremente en Burkina Faso como en los ocho países de la UEMOA (Unión Económica y Monetaria del África del Oeste), y casi sin tasa aduanera (la TEC – Tarifa Exterior Común – de la UEMOA ha fijado esta tasa aduanera en el 5%).Y es así que, por el hecho de las subvenciones y por falta de protección, un litro de leche europeo reconstituído con leche en polvo importada, cuesta 200 F (0,3 €), mientras que el litro de leche producido localmente se vende a 300 F o 350 F (alrededor de 0,50 €). Esto explica el por qué de la mayor parte de los yogurt vendidos en Uagadugu son importados directamente, o son fabricados con leche en polvo importada. Los ganaderos tradicionales no consiguen vender su leche, por tanto, no están interesados en pasar a una crianza extensiva, o a una crianza intensiva. Esta situación podría cambiar radicalmente. Para éllo, podemos apuntar 4 condiciones :
Es a este precio que la desaparición previsible de los ganaderos tradicionales por las leyes mortales del comercio internacional podrá ser evitada He aquí la razón del título de este boletín : « ¿Asisteremos, impotentes, al etnocidio, ver
genocidio, He hablado de etnocidio y de genocidio. El diccionario me dice lo siguinte : 1) etnocide n. m. Destruccion de una étnia en el plano cultural : el etnocidio de los Amerindios ha dado a menudo el resultado de su vagabundismo. El etnocidio ha comenzado. Esta semana, estaba en Uagadugu. He ido al barrio de Hamdalaye de Uagadugu, y he dado una vuelta alrededor de la mezquita. Estaba rodeada de mendigos : de Fula. Hombres que conocen solamente una actividad : la ganadería, y que están, pues, perdidos y ociosos en la ciudad. Sábado último, en pleno corazón de Uagadugu, me disponía a entrar en el coche para irme a Kudugu, un mendigo vino hacia mí pidiendo una limosna : era un Fula. 2) genocide : Crimen cometido con la intención de destruir un grupo humano, nacional, étnico, racial o religiosos Éste todavía no ha comenzado. Pero nada dice que no sabremos evitarlo. Ya en la ciudad, así como en algunos medios, se oyen toda clase de clichés o tópicos desfavorables de los Fula. La casi totalidad de lecherías de Uagadugu y de sus alrededores colectan solamente la leche de los ganaderos modernos. Estos empresarios han creado una granja moderna con un crianza intensiva. Los ganaderos tardicionales son sistemáticamente dejados de lado en la colecta de la leche por diferentes motivos. En medio rural, la tensión va en aumento. No es raro que un Fula privado de buenos pastos deje su ganado comerse el cultivo de un campesino antes de que sea recogido el ganadoy puesto en lugar seguro. Cuando hay proceso, el productor no está seguro de estar en sus derechos. A lo último, los agricultores están exacerbados y se vengan del conjunto de los Fula de la región. Y los conflitos se multiplican. Hasta hoy, la administración ha conseguido calmar el juego, pero ¿hasta cuando ? Si miramos lo que ha pasado en Rwanda, no comprendemos cómo los hombres han podido cometer semejantes actos. Deseo vivamenet que dentro de 10 à 20 años no debamos interrogarnos sobre lo que ha pasado a los Fula de Burkina y/o en algún otro país del Sahel. Pero sobre todo, invito a los responsables de los gobiernos africanos, del del Norte y del Sur, a las ONG de Solidaridad internacional, a las comunidades religiosas… a hacer prueba de lucidez y de valentía política permitiendo al país del Sahel recuperar su soberanía alimentaria. Entonces, será posible evitar nuevos dramas. La historia nos juzgará sobre lo que hayamos hecho, pero también sobre lo que no hayamos hecho. Maurice Oudet
|
Página inicial – Políticas agrícolas y Países del Sur – Actualidades del algodón |