abc Burkina n° 99 |
Cuando los agricultores / ganaderos |
|
A finales de junio y a principios de julio, me encontraba en Bélgica y después en Alemania, para alegar en favor del reconocimiento de la soberanía alimentaria. "La alimentación es un derecho humano fundamental. Este derecho no puede ser concretizado si no es en un sistema que garantice la soberanía alimentaria. La soberanía alimentaria es el derecho de cada nación a elaborar su propia capacidad de producir sus alimentos de base respetando la diversidad productiva y cultural. La soberanía alimentaria designa el DERECHO de las poblaciones, de sus Estados o Uniones a definir su política agrícola y alimentaria, sin dumping enfrente a terceros países". |
|
El derecho de soberanía alimentaria es un derecho de los Estados, que tiene que estar fundado sobre un Acuerdo multirateral, radicalmente diferente del Acuerdo sobre la Agricultura de la O.M.C., y que estaría bajo los auspicios de la FAO o / y de la CNUCED. Este acuerdo, debe de asentarse sobre el derecho a una protección eficaz de las importaciones y sobre la prohibición de todas las formas de dumping. | |
![]() |
Estaba acompañado por un miembro de la Federación de los Ganaderos de Burquina. Este viaje nos ha permitido visitar varias granjas. |
![]() |
En Bélgica, hemos visitado dos criaderos de ganado biológico y que no sólo transformaban la leche en queso, sino que además, vendían su queso en un mercado "bio", organizado por los productores mismos. |
En Alemania, hemos visitado a un grangero, criador de ganado vacuno, que criaba sus animales para comercializar la carne. Este ganadero nos decía que, en Europa, la normas de calidad son tales (para proteger a los consumidores) que llevan consigo cargas financieras que hacen difícil la competencia con la carne importada. | |
![]() |
Para poder resistir a esta competencia y poder rentabilizar mejor su crianza, el explotante de esta granja, tenía , en el mismo lugar, una carnicería-charcutería en la que daba salida a su producción. |
![]() |
Así, pues, los
productores europeos, se lanzan en la transformación y en la
comercialización para poder salir adelante. Y éso, a pesar de la Política Agrícola Común que les protege. |
![]() |
No es de extrañar, mientras que los productores del Sur, que no se benefician de ninguna protección, tengan que hacer otro tanto. |
![]() |
Es lo que comienzan a hacer los ganaderos de los alrededores de las grandes ciudades : la leche, la comercializan éllos mismos y la transforman cada vez. Es, también, lo que empiezan a hacer los productiores de arroz. Por ejemplo, los de la llanura de Mogtedo, se han organizado en cooperativa y venden su arroz una vez estofago. Los del Suru han abierto una tienda de venta en Kudugu en donde venden arroz pelado, pero también, arroz entero. Este arroz entero es comprado por algunas mujeres para estofarlo. Este arroz estofado es muy apreciado. Sin embargo, sufre de frente la competencia del arroz importado, llamado "parboiled", que quiere decir estofado. |
![]() |
Encontramos
este arroz "parboiled", en particular bajo la marca "Super
Warrior" ¿Ha venido a declarar la guerra al arroz burquinabé ? Pero, ¿cómo ha llegado hasta aquí ? ¿Por qué se ha dejado que tropas extranjeras se introduzcan en el suelo nacional ? Es hora de reunir las tropas para el combate, en beneficio de la soberanía alimentaria. Es urgente que se establezca una alianza entre productores y consumidores. |
Kudugu, 28
de julio 2004 |
|
Página inicial – Políticas agrícolas y Países del Sur – Actualidades del algodón |