abc Burkina n° 97 |
Lucha contra la pobreza :
« África en peligro » |
Este
documento es una reacción a un artículo publicado en el número 3170 del
diario burkinabé "El país" del 19 de julio 2004.
Ya hace algún tiempo, un amigo me decía,: « Hace ya veinte años que luchamos contra la pobreza, y las gentes, de nuestro alrededor, son cada vez más pobres ». Desgraciadamente, tenía razón, sobre todo si se mira a las poblaciones rurales del Níger y del Burquina Faso. El informe del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) sobre el desarrollo humano, hecho público este 15 de julio, lo confirma. Burquina Faso aventaja sólo a Níger y Sierra Leona. Ustedes han publicado, en esta occasión, un contra análisis « Burquina estancado » (página 2 del número 3170 del lunes 19 de julio 2004). En el documento, usted escribe : Burquina sufre, menos de falta de dinero que del rechazo de compartir, equitativamente, los frutos de este crecimiento » Usted prosigue, apuntando a una minoría que se enriquece por « la corrupción, el fraude, los abusos de los bienes sociales, etc » sobre las espaldas de una mayoría pobre. Permítame que discrepe con usted. Pero, me parece necesario completar este análisis, con el estudio de otro fenómeno : el desequilibrio creciente entre las zonas rurales y urbanas. En el informe de marzo 2002 (página 27), « Las grandes orientaciones de la política agrícola de l’UEMOA », se puede leer : « La diferencia entre los ingresos rurales y urbanos – que es de 1 a 4 para el conjunto de la UEMOA, alcanza proporciones inquietantes en Níger y en Burquina Faso ».De hecho, es de 1 a 7 en Níger, y de 1 a 9 en Burquina Faso. Creo que vale la pena detenerse, un poco, sobre esta realidad. En los años 70, habiendo preguntado a un candidato a ser diputado de la Asamblea Nacional, cuál era el programa de su partido hacia los campesinos, he recibido esta respuesta : « ¡Oh, no tenemos miedo de los campesinos ! » Y de hecho, todo pasa como si la sola opción política clara de los gobiernos sucesivos, había sido siempre, la de privilegiar las ciudades en perjuicio de las zonas rurales. ¿Cómo desarrollar un país, compuesto de una mayoría de agricultores y ganaderos, más de un 80 %, con un sólo objetivo : alimentar las ciudades al más bajo coste ? ¿Cómo podemos sorprendernos, si los agricultores y los ganaderos se hunden cada vez más en la pobreza, ya que, todavía, hoy en día, no tenemos una verdadera política agrícola ? He citado el informe « Las grandes orientaciones de la política agrícola de l’UEMOA ». Tenemos que saber que ¡esta política agrícola, de hecho, no existe !. Mejor dicho, ¡existe solamente sobre un papel !. Las dificultades que encuentran los negociadores en la O.M.C. (Organización Mundial del Comercio) pueden ayudarnos a comprender, mejor, la situación de los países de la UEMOA. Los países de Norte (que, lo más a menudo, no tienen que 3 a 5 % de agricultores) luchan por mantener la protección de sus agricultores( bien sea por tasas a la importación, bien sea por diversas subvenciones). Sin embargo, en la UEMOA, bajo la presión del Banco Mundial, del F.M.I. (Fondo Monetario Internacional) y de la Unión Europea, las decisiones han sido tomadas a la inversa. ¡Se comienza por fijar la T.E.C. (Tarifa Exterior Común), antes de reflexionar sobre una política agrícola !. Y este es el resultado, los países más pobres, como Burquina y Níger, son los que menos se protegen contra los efectos perversos de la mundialización. Mientras que, Japón, tasa el arroz a la importación en un 490% y Nigeria en un 100 %, Burquina , que sigue las reglas de la UEMOA, tasa el arroz importado, solamente en un 10 %. Y la ayuda alimentaria americana (¡que es gestionada por el Ministro de la agricultura de los Estados Unidos !) continúa inundando los mercados de su arroz (en competencia directa con el arroz local estofado, privando, a numerosas mujeres, de su sólo ingreso. Y como consecuencia : la miseria se instala en los pueblos, en particular, en los arrozales, por los que el Estado Burquinabé ha invertido miles de millones de F CFA. Sin embargo, la poblaciones urbanas, piensan, solamente, en consumir aquello que les viene del exterior. Un signo evidente de este estado de cosas, es el siguiente : los jóvenes de las ciudades, no quieren comer el tô o el sagabo ( en lengua moore). Hasta tal punto que, desde Bamako hasta Niamey, estos jóvenes llaman al tô : « África en peligro ». Y no hay nadie que les haga comprender que se equivocan completamente. Por el contrario, es cuando comemos arroz tailandés o americano que, Burquina y África, están en peligro. Es cuando comemos pastas alimenticias, hechas con trigo duro italiano que, Burquina y África, están en peligro. Es cuando tomamos un desayuno, compuesto de leche europea y de pan, hecho de trigo que viene de Francia o de Alemania que, Burquina y África, están en peligro. Podríamos continuar con la lista : ¿por qué consumir tanta mermeleda, venida de Europa, cuando tenemos azúcar y frutos que se pudren ? ¿Por qué consumir tanto queso « Vaca que rie = Vache qui rit » importado, cuando la población de Burquina está compuesta de un 10 % de ganaderos ? ¿Por qué utilizar los cubos Maggi o Jumbo (cuyos efectos sobre la salud son, por lo menos, dudosos) , ya que existe el sumbala y que es muy sano, y que podría ser desarrollado industrialmente ( completando, si fuese necesario, con soja que, da igualmente, un muy buen sumbala) ? Volvamos a vuestro artículo « Burquina estancado ». Usted ha citado a René Dumond. Pero, usted, ha olvidado dar su diagnóstico. « África negra ha comenzado mal » debido al desprecio en la que ha tenido y sigue teniendo a sus campesinos. Usted, tampoco, ha mencionado su afirmación central. Para desarrollarse, para salir de la pobreza, África subsahariana debe ofrecer un precio remunerador al trabajo de sus campesinos. Para salir de la pobreza, Burquina y el conjunto de los países de la UEMOA, deben dar trabajo a sus campesinos. Y para éllo, es, absolutamente necesario, consumir los productos locales. ¿Qué futuro podemos esperar para Burquina, mientras su población urbana, siga consumiendo los productos venidos del Norte ? Ninguno. De donde se deduce , la necesidad para los países dela UEMOA, ya dicha con fuerza por René Dumond y muchos más, de proteger su agricultura. No olvidemos que, los países del Norte se han desarrollado detrás de las barreras de protección. Y, continúan protegiéndose, en particular, por sus subvenciones a los agricultores. De donde se deduce , la necesidad de que, la comunidad internacional, reconozca, el derecho, para todo país, a protegerse de las importaciones a bajo precio, por la imposición de tasas a la importación. Y, sobre todo, no creamos que, Burquina, es incapaz de alimentarse élla misma. En el 2003, ¡hemos obtenido un excedente de un millón de toneladas de cereales ! Pero, sobre todo, ofrezcamos un precio remunerador al trabajo de los campesinos y, la producción de arroz, de sésamo y de otros muchos productos agrícolas, se multiplicará por dos en dos o tres años. Éllo es posible, pero exige una real voluntad política. Para que emerja esta voluntad, el país tiene necesidad de un movimiento fuerte que haga oir su voz, y después, una alianza entre los productores y una parte, nada despreciable, de los consumidoeres urbanos. El día, en el que hayamos recobrado el gusto y la voluntad por consumir lo que producimos, Burquina y África no estarán en peligro. ¡Y los burquinabé podrán andar con la cabeza lata !. Kudugou, el 20 de julio 2004 |
Página inicial – Políticas agrícolas y Países del Sur – Actualidades del algodón |