abc Burkina n° 94 |
Génova, en la noche del 31 de julio del 2004 : Victoria de los comerciantes Derrota de los agricultores |
Los comerciantes, (representados por sus Ministros de Comercio), se han puesto de acuerdo, en la noche del 31 de julio del 2004, sobre un documento que relanza las negociaciones que habían fracasado en Cancún, en septiembre 2004. Un buen negocio para los comerciantes. Sin embargo, los agricultores y los ganaderos, del mundo entero, deben analizar, de cerca, este texto. Los comentarios que se hacen, han sido escritos partiendo del documento que estaba en las manos de los negociadores en la jornada del 31 de julio. No tienen en cuenta las últimas enmiendas. Pero, está claro, que las grandes tendencias no han variado. Sí señor, es urgente para todos los agricultores del mundo entero, sacar las lecciones que corresponden de las últimas negociaciones sobre la agricultura que han tenido lugar en la sede de la O.M.C., en Génova. En efecto, éllas han dado la prueba de que, esta organización, es incapaz de reformarse por élla misma e igualmente incapaz, de tener en cuenta los derechos de los agricultores, particularmente, la de los agricultores pobres. He aquí, tres ejemplos que ilustran esta afirmacion.
Hemos denunciado, ya varias veces, la injusticia masiva integrada a los acuerdos de la O.M.C.: según las reglas de la O.M.C.,no existe « dumping » si los productos agrícolas son exportados al mismo precio que el de el Mercado interno, aunque este precio sea muy inferior al precio de coste completo de la producción. Es lo que permite a los países desarrollados exportar masivamente sus excedentes agrícolas y , de esta manera, matar las agriculturas de los países pobres, a quienes se les niega, el derecho a protegerse. Por tanto, esta definición del dumping continúa vigente. Los Europeos, entre otros, podrán seguir exportando a precios muy bajos y, sus productores, recibiendo, por éllo, subsidios llamados « desligados ». Estas últimas están autorizadas por este axioma que, igualmente, pertenece a las reglas de la O.M.C. que dice que « estas subvenciones no tienen efecto » de distorsion sobre el mercado. Permiten, solamente, (aquí, no se trata de los comentarios oficiales de la O.M.C., sino de lo que nosotros vemos cada día en los países del Sur) a los países del Norte, alimentar las poblaciones de las ciudades del Sur, y de esta manera, condenar a los agricultores de estos mismos países a la miseria retirándoles su mercado natural : los consumidores urbanos de su propio país.
Los países del Sur experimentan, y de manera cotidiana, una lucha desigual ; peor todavía, de una guerra económica con armes desiguales. Sus producciones sufren de las importaciones masivas y, de coste muy inferior, a los costes de producción. Los sacos de arroz « Super Warrior », que quiere decir « Súper Guerrero »,(vendido a muy bajo precio en el mercado burquinabé) simboliza, estupendamente, esta guerra injusta. Frente a esta menaza, los agricultores reclaman el derecho de poder vivir honestamente de su trabajo y, por tanto, el derecho a proteger su agricultura por medio de tasas a la importación. En respuesta a esta petición, he aquí lo que propone los acuerdos de estos ultimos días : La baja de las tasas a la importación se impone a los países en desarrollo como a los países desarrollados. Solamnente, será acordado un coeficiente de baja más débil para los países en desarrollo.¿Qué se quiere decir con éllo ? Tomemos el ejemplo del Japón y de los paises de la UEMOA (Unión Económica y Monetraia del Africa del Oeste. El acuerdo, no estando todavía cifrado, podemos imaginar una bajada del 50 % para el Japón y del 20 % para los países de la UEMOA. En claro, quiere decir que el Japón podrá proteger sus productores de arroz al nivel de 245 % (teniendo en cuenta de la protección actual de 490 %) y que los países de la UEMOA trendrán que reducir su tasa de 10 % (el nivel actual) a 8 %. Y, es, todo lo que ha encontrado la O.M.C. para este ciclo de negociaciones, sin embargo, ¡calificado de ciclo de desarrollo ! ¿Y el algodón ? Mientras que, como consecuencia de la queja del Brasil, los Estados Unidos están a punto de ser condenados por sus subvenciones abusivas a sus productores de algodon, se ha propuesto la puesta en marcha de una "subcomisión del algodón" ( una práctica habitual de los parlamentarios occidentales que consiste en crear una comisión especial para estudiarlos problemas que no han tenido el valor político de tratar). Esta « subcomisión del algodon se reunirá periódicamente y hará un informe para la Sesion extraordinaria de la Comisión de la agricultura para examinar los progresos realizados ». Es decir que, esta comisión, no tiene ningún poder coercitivo, y que, por tanto, este texto, no señala ningún compromiso concreto de los Estados Unidos. Una vez más, nos encontramos con dos pesos y dos medidas. Conclusión : ¿Por qué esperar todavía más tiempo ? Ha llegado la hora para que, los agricultores del Sur, interpelen a sus ministros de tutela, para que pidan una reunión mundial, en el cuadro de la ONU (por ejemplo en el cuadro de la FAO o de la CNUCED), de los ministros de agricultura, para una puesta en marcha de un nuevo acuerdo multilateral. Este acuerdo tiene que ser un acuerdo completamente diferente del acuerdo sobre la agricultura de la O.M.C. Acuerdo que deberá proteger el derecho de los Estados a la soberanía alimentaria y, por tanto, basarse sobre el derecho a protegerse eficazmente a la importación de los productos agrícolas y alimentos, y la prohibición de todas formas de dumping. Puesto en evidencia este derecho, él predominará sobre los acuerdos comerciales de la O.M.C. Kudugu, 1° agosto 2004 Maurice Oudet
|
Página inicial – Políticas agrícolas y Países del Sur – Actualidades del algodón |