abc Burkina n° 130

¡ Estofado, el arroz burkinabé se vende bien !

Experiencia llevada a cabo en Kudugu con el arroz de Suru

En enero 2004, durante una visita a Suru, tuve la ocasión de reunirme con los responsables de la Asociación CANI. Tenían más de 1 000 toneladas de arroz entero en sus almacenes (de las cuales de 100 a 200 toneladas pertenecían a la cosecha de junio 2003). Quisimos ayudarles abriendo una tienda-almacén de venta de arroz de Suru en Kudugu. Comenzó a llegar el arroz pelado que se vendía a 6 000 F CFA el saco de 25 kilogramos. Aún tenemos arroz en la actualidad. Vendíamos alrededor de una tonelada por mes.

En cambio, desde diciembre 2004, pedimos que nos enviasen también arroz entero. Este arroz se vende muy bien. Es comprado por una docena de mujeres que lo estofan y que le revenden en el mercado tradicional y a algunos restauradores. Compramos una parte que la valorizamos poniéndola en saquitos de plástico de 1 kilogramo bien condicionado en donde se indica la calidad y su origen. Estos plásticos son vendidos en nuestra tienda-almacén, pero también en las otras tiendas del lugar. Hicimos un contrato con la asociación CANI para estar seguros de tener arroz hasta junio 2005 (hasta la próxima cosecha). La asociacion CANI no ha respetado dicho contrato por culpa de la SOPROFA que les debe alrededor de 20 millones de F CFA. Pero en el futuro, es este tipo de contrato que es necesario preveer para garantizar una continuidad de la oferta de arroz en nuestra tienda.

Pensamos que en el futuro, podemos vender 400 sacos (de 75 kilogramos) de arroz entero por mes (quizás el doble : es la experiencia quién nos la dira. Este año, la asociación CANI no ha podido satisfacer nuestra petición), o sea 2 400 sacos en 6 meses (durante un periodo de cultivo). Lo que representa un valor de 7 500 F x 2 400 = 18 000 000 F (18 millones).

¿Qué retener de esta experiencia ?

Del lado de los productores : desde que Estado dejó de asegurar la comercialización del arroz, los productores (y por tanto las diferentes asociaciones) estan en busca de clientes seguros. Y como tienen necesidad de dinero para empezar la nueva campaña que comienza, mientras no tengan su propia tesorería, están interesados por clientes, como nosotros, que firmen un contrato para seis meses de duración, en el que la asociación se compromete a entragar arroz todos los 15 días. Esta manera de hacer es provechosa ya que no tenemos almacenes para almacenar grandes cantidades de arroz. Les pagamos el arroz por adelantado, y esta vez es en procecho de los productores que no tienen tesorería. Los productores pueden vender un tercio de su cosecha antes de la campaña siguiente para asegurarse de la tresorería necesaria. La asociación CANI, por ejemplo, tiene necesidad de dos clientes que les den cada uno 18 millones desde la cosecha.

Para los comerciantes que quieren lanzarse en la comercialización del arroz, deben asegurarse que tendrán arroz durante todo el año, les es necesario una buena tesorería. Además, está claro que en la actualidad (mientras que el viejo arroz tailandés siga entrando libremente en Burkina) es necesario poner el acento en la comercialización del arroz entero y de arroz estofado. Tanto más que el arroz estofado es mejor para la salud y que ofrece mejor rendimiento con menos arroz quebrado…
En el futuro, es necesario preveer el condicionamineto del arroz estofado: en plásticos de 1 kg, pero también en plásticos de 3 o 5 kg, 10 y 20 kg. Sacos con el label de origen, con la fecha de la cosecha, la procedencia y la calidad.

Para las mujeres que quieren estofar el arroz
Actualmente algunas mujeres no tienen medios para comprar arroz entero. Sería bueno que se asociasen. De esta manera podrían obtenir con más facilidad la tesorería necesaria para comenzar (en el orden de 500 000 F) y después equiparse de secadores solares, evitando que el arroz esté en el suelo, que higiénicamente no es lo más deseable.

Cuando el circuito de venta esté estabilizado, las estofadoras serán capaces de reforzar su circuito de distribución, en particular a nivel de los restauradores.

Para sostener la producción local, está claro que es igualmente posible (preferible) de actuar rio arriba del lado de los productores. Lo que les falta es la tesorería. Les es necesario para escapar de la presión de los comerciantes una tesorería que corresponde a 1/3 de su producción (el período de una cosecha).

Se puede considerar que las mujeres se especializen en la producción de arroz estofado, en los lugares de producción, en unión con la asociación de productores. Si la asociación de productores tiene suficiente tesorería (sea personalmente, sea gracias a los clientes que pagan por adelantado…), estas estofadoras podrIan ser pagadas por el trabajo realizado por la asociación misma que comercioalizaría el arroz estofado. Podrían hacer sacos de 25 y 50 kg bien labelizados. Se puede imaginar, en el futuro, una asociación de productores que venden por contrato un tercio de su cosecha en arroz entero, y que venden los dos tercios restantes en arroz estofado (llamado « arroz americano » en le lenguaje popular, ya que se parece al arroz del Cathwel).

Estas diferentes propuestas presuponen una cierta cantidad de dinero. Con dos o tres millones de FCFA, un grupo de estofadoras puede reforzar considerablement sus capacidades (para comprar el arroz entero y comercializar el arroz estofado, pero también para equiparse en estofadoras modernas – que tien mayor capacidad que los calderos tradicionales – y en secadores solares).

Para la tesorería de las asociaciones de productores, las necesidades son mucho más considerables. Es necesario sin duda apoyarse sobre la proposición de la Confederación Campesina del Faso que pide « utilizar la ayuda alimentaria para poder pasarse lo antes posible de la ayuda ». ¿Por qué no negociar con el gobierno para que un 20% de los ingresos generados por el arroz ofrecido por el Japón alimente la tesorería de productores de arroz de los grandes arrozales ? Con la misma petición, los productores podrían mirar hacia las ONG americanas que monetizan arroz americano. En uno o dos años, la producción nacional se encontraría fuertemente reforzada.

Kudugu, 31 de marzo 2005
Maurice Oudet

 

Vuelta al dossier Visto al Sur – Visto del Sur

Página inicialPolíticas agrícolas y Países del Sur  – Actualidades del algodón