abc Burkina n° 126 |
El 4° Foro de los Pueblos del Malí (del 6 al 9 de julio, en Fana) |
Acabo de recibir un documento preparatorio al próximo « Foro de los
Pueblos » del Malí que tendrá lugar en Fana, del 6 al 9 de julio
2005. Nuestros
amigos de Jubileo 2000/CAD-Malí nos piden que reaccionemos a sus
propuestas. Y lo hago, sin tardar, en forma de carta abierta.
Carta abierta a mis amigos de
Jubileo 2000/CAD-Malí Queridos amigos, Nos pedís que reaccionemos a vuestro documento. Lo haré teniendo en cuenta el encuentro que ha tenido lugar y que acaba de terminar (éste encuentro o taller se ha desarrollado en los días 9 y 10 de marzo en Uagadugu). Llevaba como título : « Diálogo Regional, la Agricultura Oeste Africana a prueba de la liberalización de los intercambios : Situación, Desafíos, Oportunidades » Este taller era, él mismo, un desafío. Estaba organizado por el Centro Internacional para el Comercio y el Desarrollo Duradero (ICTSD), la Red de las Organizaciones Campesinas y de los Productores Agrícolas de África del Oeste (ROPPA) y la Unión Nacional de los Productores de Algodón de Burkina Faso (UNPCB), con el apoyo de la Cooperación Suiza. Los participantes (alrededor de cuarenta) venían de Benín, de Burkina Faso, de Malí, de Senegal, de Togo y de Génova en Suiza. El taller regrupaba, líderes campesinos, expertos de los ministerios del Comercio y de la Agricultura y Organismos Internacionales (entre éllos la CEDEAO y la UEMOA) y Negociadores en Génova (en la OMC) y en Bruselas, entre los cuales tres embajadores. Se trataba, por tanto, en lo esencial, que hubiese un diálogo entre los líderes campesinos con algunos representates de los países africanos en la OMC. Era todo un desafío, una apuesta. Se ha ganado la puesta. Es verdad, el diálogo ha tenido lugar Los campesinos
han dicho y han vuelto a
decir que tenían derecho a vivir con dignidad de su trabajo. Y que lo
era posible desde ahora. Pero con una condicionante : que, en las
negociaciones en curso en la OMC o en la Unión europea, no se intente,
antes de toda negociación, de agradar a la « parte adversa » Los expertos han dicho que es posible obtener el reconocimiento de la soberanía alimentaria en la OMC. Quizás no en estos términos, pero, por lo menos, sobre una lista de productos (llamados especiales). Mecanismos, aceptables por todas las partes, podrían permitir a los miembros de la CEDEAO ejercer su derecho a la soberanía alimentaria, por lo menos sobre los productos de esta lista. Los negociadores han expresado el interés que tenían sobre este diálogo. Han dicho la necesidad que tenían de ser mejor informados y recibir mensages claros de parte de la sociedad civil (en particular de las organizaciones campesinas) como de sus gobiernos. Además han añadido que, cuando los gobiernos y la sociedad civil tienen una misma voz, como ocurrió en Cancún, a propósito del algodón, se sienten mucho más fuertes. Sin embargo, en el documento preparatorio al Foro de los Pueblos que tendrá lugar en julio en Fana, veo que la soberanía alimentaria y las negociaciones en la OMC tienen una buena plaza. Igualmente decís « Hemos previsto muchas innovaciones entre otras, un gran mercado durante el Foro que será la culminación de tres meses de mobilización, de petición ante los campesinos de todas regiones cotoneras de Malí ». Sin embargo el algodón es tambien el escollo en la OMC. Yo me digo que es necesario, por lo menos, estar en contacto con los negociadores africanos emplazados en Génova, quizás sea necesario invitar a uno de los embajadores de estos países de la subregión al Foro (o la clausura del Foro ; o también preveer un trámite oficial para transmitir las conclusiones del Foro al grupo africano de la OMC) El tiempo aprieta. No es absolutamente necesario progresar. El Foro de los Pueblos nos debe permitir pasar del diálogo a la coalición Uagadugu,
12 de marzo 2005
|
Página inicial – Políticas agrícolas y Países del Sur – Actualidades del algodón |