abc Burkina n° 210 |
" N’an laara, an saara " "Si nos tumbamos, morimos" (Joseph Ki-Zerbo - 2 de junio 1922 - 4 de diciembre 2006) |
El profesor Joseph Ki-Zerbo ha
fallecido en la mañana del lunes 4 de diciembre. En su honor, hemos
escogido el título de esta nota en lengua diula, y su traducción en
castellano. La noticia de su fallecimiento nos ha llegado durante un
taller sobre la Soberanía alimentaria en Uahiguya, al Norte de Burkina
Faso, donde estábamos reunidos unos treinta participantes, venidos de
Senegal, de Mali y de Burkina Faso.
Con este eslogan el profesor Ki-Zerbo nos invita a levantarnos y luchar por un mundo más justo, a ponernos en pié y pugnar por unos intercambios justos con el Norte.Creo no ser infiel a su pensamiento aplicando sus palabras a favor del reconocimiento del derecho de la Soberanía alimentaria. En este campo, tumbarse, es aceptar sin problemas comer productos alimenticios importados. Tumbarse, es aceptar que el comerciante de mi barrio solo me ofrezca un viejo arroz tailandés. ¿Porqué tengo que corretear la ciudad para encontrar el buen arroz del Suru, de Bagre o del valle del Ku, de Banzon...?Tumbarse, es pensar que todo lo que viene del exterior es mejor que lo que se produce en nuestro país.Levantarse, significa, en primer lugar, cambiar de mirada. Ciertas cosas deberían preocuparnos. ¿Porqué hay tan pocos alimentos de nuestro país en los comercios de nuestras ciudades ? En Abiyán, resulta difícil encontrar tabletas de chocolate fabricadas en Costa de Marfil. Y cuando se encuentran, ¿porqué son tan caras? Más al Norte, en las plantaciones de cacao, las mujeres burkinabé no saben lo se hace con las habas de cacao. Tampoco saben que ellas mismas podrían transformarlas en manteca de cacao. Y sin embargo, en su propio país, saben muy bien extraer manteca de las nueces de karité.
Levantarse, es también preguntar al tendero dónde están las vacas que han permitido fabricar los yogures con etiquetas: "producto de Burkina". Os sorprenderéis de su respuesta. Probablemente os dirá que no lo sabe, o que están en Europa.Levantarse, es pedir a las redes de consumidores que se interesen por la procedencia de los productos alimenticios. Y, juntos con ellas, pedir a los poderes públicos que hagan una ley que obligue a indicar la procedencia de los productos manufacturados. De ese modo, se prohibiría vender harina de trigo "made in Ghana" sin revelar su origen. Igualmente, para los yogures o los tarros de degué, fabricados a partir de la leche en polvo importado, hay que hacer saber su procedencia.Levantarse , es constatar que la televisión nacional solo promociona productos importados. Cierto, la publicidad no está al alcance de todos, y los productos locales tienen que dejar todo el espacio televisivo a las multinacionales como Nestlé, Maggi, Jumbo...Por eso, Levantarse, es, unidos a otras personas, pedir que la televisión nacional otorgue, gratuitamente, a la promoción de los productos alimenticios del país el mismo espacio de tiempo que el utilizado por los productos importados. Esto debería ser posible puesto que la televisión nacional es un servicio público.Levantarse, es entrar en la página web del Foro mundial por la Soberanía alimentaria y ver las acciones que propone.En este sentido, hace poco leía yo el texto siguiente en un libro de Gandhi: "Estoy convencido de que nadie pierde su libertad si no es por su propia debilidad. No son los fusiles británicos los responsables de nuestra dependencia, sino nuestra cooperación voluntaria." (Todos los hombres son hermanos p 247). Esto mismo podemos aplicarlo a nuestra "dependencia alimentaria". Somos "víctimas", porque somos "cómplices".¿Qué esperamos para reaccionar? ¿Qué esperamos para levantarnos? ¡ N’an laara, an saara ! ¡Si nos tumbamos, morimos !
Kudugu, 5/12/06 Maurice
Oudet |
Página inicial – Políticas agrícolas y Países del Sur – Actualidades del algodón |